Entrevista a la titular del Sistema DIF Ciudad de México, Esthela Damián Peralta, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 08 Noviembre 2020

P: Buenos días, primero quisiera preguntarle sobre este programa, ¿en cuánto tiempo prevén o está planeado que se termine la entrega de estos apoyos a los más de 1 millón de beneficiarios, y también preguntarles si es una ayuda de una sola, es una sola entrega o va a ser por mes o cómo va a ser esta dinámica?

DIRECTORA GENERAL DEL FIDEICOMISO EDUCACIÓN GARANTIZADA, ARACELI BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (ABHC): Es un apoyo único. Este apoyo se dará solamente, por el momento, se tiene considerado ¿es así?, que es un apoyo único para todos los niños y niñas que están inscritos en escuela pública en la Ciudad de México y a través del programa “Mi Beca para Empezar”.

Cuándo terminamos, bueno, como ya lo mencioné, tenemos del 3 de noviembre al 8 de diciembre; extendimos el calendario por cuestiones de salud y de seguridad de los papás y de las mamás para que podamos tener, suficiente afluencia, no tener aglomeraciones, y ser muy cuidadosos con las medidas sanitarias.

P: A la directora del DIF si me permite, quisiera preguntarle, qué programa tiene pensado realizar ahora que está iniciando la temporada de frío, y sobre todo, tomando en cuenta que esto pone más en riesgo la situación por la cuestión de la pandemia, ¿qué programas tienen para esta temporada, para la población que atiende el DIF?

TITULAR DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA CIUDAD DE MÉXICO (DIF), ESTHELA DAMIÁN PERALTA (EDP): Gracias. Me parece que más bien es una pregunta para SIBISO, ellos son los que tienen el Instituto de Atención a Población Prioritaria y son los que despliegan todo el operativo para esta época de invierno; es mi compañera Nadia la que está a cargo de ese tema, perdón que no puedo contestar, nosotros atendemos de manera directa cuando nos solicitan el apoyo por parte de SIBISO.

P: Gracias

P: Hola buenos días, muchas gracias. Quisiera preguntarle, si me pueden contestar por parte del DIF, ¿cuál es el registro que tienen actualmente de menores de edad trabajadores, principalmente en el Centro Histórico? Y también pues cómo se ha agravado o cómo ha cambiado la situación, pues, a partir de la pandemia en que también se ha, pues, se ha agravado el panorama para las personas que trabajan o viven en la calle ¿qué registros tienen acerca de esto?

EDP: Selene, quisiera primero comentarte que, como lo informó la Jefa de Gobierno, el DIF está trabajando de agosto de este año en un programa de trabajo en el Metro. En próximos días estaremos, estará la Jefa de Gobierno informando sobre la propuesta de trabajo infantil en la ciudad y ahí, seguramente, se darán los pormenores que corresponden al tema. A mí me gustaría decirte que la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tiene diversas facultades, te señalaré solamente algunas y de cada facultad se tienen resultados concretos. Por ejemplo, el derecho a vivir en familia, como todos lo saben, el tema de adopción es una facultad que tiene el DIF a través de la Procuraduría.

También se atiende el asunto que corresponde a lo que hoy nos convoca, trabajo infantil o el asunto que corresponde a Asistencia Familiar y Penal de Niñas, Niños y Adolescentes, se imponen medidas urgentes de protección especial, se realizan estudios de trabajo social y psicológicos a petición de autoridades cuando están involucrados niñas, niños y adolescentes.

Comentarte que se ha transformado la forma en la que se atendía en la administración anterior a la fecha, tenemos una intervención directa en la Agencia 59 de la Fiscalía General de Justicia, estamos trabajando de la mano con organizaciones como UNICEF, como RELAF, organizaciones internacionales que nos están dando apoyo directo para que privilegiemos el interés superior de las niñas, niños y adolescentes.

También te podría decir que en el derecho a la familia, que son aquellos niños que fueron vulnerados en sus derechos y que por diferentes circunstancias nosotros tenemos bajo nuestro cuidado, tenemos más de mil niños otorgados en familia, en diferentes modalidades que establece la propia ley.

Entonces, si me dieras permiso te hablaría en este momento del trabajo que tenemos en el Metro, y empezaría señalándote que en ese espacio lo que hemos desarrollado es una estrategia que tiene como fundamento coordinar los esfuerzos entre el Sistema de Transporte Colectivo Metro, estamos trabajando con la Secretaría del Trabajo, con la Comisión de Derechos Humanos, por supuesto el DIF y organizaciones no gubernamentales.

Te quiero comentar que se realizaron diagnósticos entre todas las áreas, luego se identificó, se realizó una campaña de difusión en 106 puntos de todo el Sistema de Transporte Colectivo Metro; esta campaña de difusión era justamente señalando que el trabajo infantil no es un juego de niñas y de niños. Después te diría que estamos trabajando este programa desde la perspectiva del respeto a los derechos humanos, para nosotros es muy importante y como ustedes saben, es una columna vertebral de este Gobierno.

Decirles que se ha invitado a las familias para que identifiquemos cuáles son sus características, cuáles son sus necesidades y poder acompañarlas —que esa es la parte que me parece más relevante — poder acompañarlas desde el ejercicio que tiene que ver con la buena crianza, desde ese tema, hasta asuntos que corresponden a la identificación de la problemática integral que no solamente tiene el niño, sino también la familia.

Decirte que este trabajo nos lleva a coordinarnos en todo el Gobierno de la Ciudad para hacer canalizaciones y solicitudes que pueden ir desde el INJUVE, la Secretaría de las Mujeres, el STyFE, la propia Procuraduría de Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México. Hay que decir que sí tenemos una población que trabaja, que es trabajadora infantil y que vienen del Estado de México; la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, y cuando se identifica delito, pues también damos parte a la Fiscalía General de Justicia.

Comentarte que la opinión de quienes participamos en la mesa, los resultados son positivos; nosotros en estos momentos no solamente hemos tenido el contacto en la relación y el vínculo con las familias, sino que también estamos generando y construyendo esa relación de confianza que nos va a permitir lo que te señalaba hace un momento, la atención integral a un problema tan delicado. Y señalarte que por eso es la atención transversal en el Gobierno, porque se analiza cada una de las perspectivas y de las posibilidades de apoyo que se pueden otorgar.

Tenemos por supuesto, no solamente identificada a la población en el Metro como te estaba señalando, sino también se tienen identificados los horarios, también se tienen identificados las edades, la familia con la que asiste, tenemos identificado el tema que corresponde a cada uno con los que hemos estado trabajando. Y lo que te podríamos señalar es que, —algunos, no todos — algunos adultos que son los tutores de estos niños decidieron concluir su actividad laboral en el Metro, para realizar un trabajo más formal, sin que esté el niño presente.

Otra de las cosas que hemos encontrado, es que, identificamos que ya no están yendo el mismo número de niñas y de niños en el Metro, y lo más importante que yo te pudiera señalar, no es que no solamente, ya no están asistiendo, sino que, en este esfuerzo conjunto, hemos observado que la niña o el niño, ya se encuentra en casa, que esa es la parte más importante para nosotros.

Que ya no se encuentren en un entorno del espacio público, en donde está desarrollando alguna actividad que no es propia de su edad, digamos que esos son parte de los resultados que yo te podría señalar como el tema del trabajo que estamos desarrollando en el Metro y por supuesto, que como te decía, apuntaría los otros dos ejercicios como uno de los más importantes para la Procuraduría.

El tema de la atención a la violencia en la Fiscalía 59, en donde se tiene una perspectiva con la Fiscal para poder atender en ese espacio y de manera inmediata a los niños que son sujetos de delitos, sobre todo por sus tutores; y esa es una atención en donde tenemos un apoyo integral de organizaciones internacionales que han sido grandes aliadas para poder avanzar en el tema.

Y el otro asunto que te comentaba, es el tema que tiene que ver con el derecho a la familia, en donde se ha realizado un esfuerzo enorme para que las niñas, los niños y los adolescentes que por cualquier circunstancia perdieran a su familia hoy tengan esa posibilidad; y te señalaba que tenemos más de mil casos con nombre y apellido.

P: En ese punto, ¿más de mil casos en cuánto tiempo?

EDP: Perdón, no te escuche.

P: ¿En cuánto tiempo este logro que señala de los mil casos?

EDP: Desde que llegó esta administración, a la fecha. Tenemos ese tiempo y ese resultado.

P: Perfecto. Y de todo lo que acaba de mencionar acerca del Metro, hay varias precisiones que quisiera preguntarle. Usted dice que ya tienen contabilizado cuántos menores y que se han logrado resultados positivos. ¿Cuántos se habían detectado al inicio de su estudio, por ejemplo?, ¿y cuántos hay ahora?, ¿han reducido?, ¿han aumentado? Señala que tiene identificados a los casos del Estado de México, ¿cuántos, por ejemplo o qué porcentaje proviene del Estado de México? Y este punto también importante, en que los padres ya no trabajen en el Metro, que se fueron a otro empleo más formal, ¿cuántos padres?, ¿en qué zonas? Un poco más acerca de esto que nos comenta.

EDP: Si. Mira, te empezaría señalando que antes de que se pudiera desarrollar, cuando nos pusimos de acuerdo sobre esta metodología, fechas, tareas y demás, se tenía un análisis por parte del Sistema de Transporte Colectivo Metro, de 66 niñas, niños y adolescentes. En este momento, este informe que te doy es hasta la semana anterior, nosotros tenemos… hacemos el análisis semana a semana y lo que te podría señalar es que la semana anterior se tenía identificado —hay que hacer una precisión importante —, lo que te estoy informado es en la Línea 2 del Metro.

Vamos hacia un trabajo en todo el Sistema de Transporte Colectivo, pero lo que te estoy hablando de agosto a la fecha, es sobre la Línea 2 del Metro. El total que identificamos hasta la semana anterior fueron 114 niñas, niños y adolescentes de diferentes edades, en la Línea 2 del Metro; y lo que te podría decir es que de estos 114 niños, niñas y adolescentes ya no asisten al Metro, 52.

Ese es el detalle que también te puedo dar, por supuesto que hay muchísimos asuntos o derivaciones de este trabajo en el que estamos trabajando de una manera conjunta, colegiada y atendiendo lo que yo te señalaba, el interés superior de niñas, niños y adolescentes; y este es un asunto que nos lleva, pues a esta necesidad de sentarnos y de hacer canalizaciones y visitas a los domicilios, charla con los tutores, observamos pues que este tema no es un asunto social sencillo. Pero es un asunto que sí se pude abordar y del que sí se pueden dar resultados concretos.

La siguiente semana entiendo que la Jefa de Gobierno, hará un planteamiento sobre trabajo infantil en la ciudad.

P: Lo que le preguntaba, ¿cuántas canalizaciones se han realizado?, ¿cuántos provienen del Estado de México –como usted mencionaba– también? Y los padres ¿cuántos ya salieron del trabajo del Metro –como nos decía hace unos minutos?

EDP: Si... Del Estado de México estamos hablando de una población de 45 niños, niñas y adolescentes. Estamos ya coordinando los esfuerzos, y no porque vivan en el Estado de México nosotros no estamos trabajando de manera conjunta el tema. Más bien decirte que lo estamos haciendo.

Y en el ejercicio que tiene que ver con cuántos tutores han aceptado salir del trabajo en el Metro para tener trabajo formal, te podría señalar que estamos hablando de aproximadamente seis tutores, no es un número alto, pero sí es un número que te da un resultado concreto, de un trabajo en donde la perspectiva justamente es que el niño, la niña y el adolescente, pero también la familia.

P: Y más allá de que… o después harán un evento oficial –como mencionan– para trabajo infantil, solamente preguntarle, ¿no tienen ahorita una cifra de cuántos trabajadores menores había en el Centro Histórico?, ¿y cuántos se han registrado a partir de la pandemia? Es decir, dejemos todos los detalles más allá para el evento oficial –si ustedes así lo prefieren–. Pero pues ya están haciendo esto del Metro y pues preguntarles, ¿en el Centro Histórico cómo venía la situación, cómo la encontraron cuando inicia esta administración?, ¿y cómo es la situación ahora con la pandemia, solo en el Centro Histórico; y de menores trabajadores?

EDP: Selene, yo no quisiera cometer un error. Lo informó la Jefa de Gobierno, en el trabajo infantil estamos trabajando diferentes entes de Gobierno.

Todo el tema que corresponde a la pregunta que tú haces, es un trabajo que desarrolló la SIBISO, y ellos son los que tienen un diagnóstico más amplio con relación al tema de ciudad. Por eso te comentaba que yo podía abordar en este momento lo que correspondía al Metro. Estamos trabajando, estoy segura que vas a tener una respuesta a tu pregunta el día que se presente… que se haga formal el tema de trabajo infantil, pero yo te ofrezco una disculpa porque ese detalle no lo traigo en la memoria, no es un tema que yo haya encabezado, tutelado. Y por supuesto que lo que conozco, pero no lo guardo en la memoria y no lo tengo.

P: Gracias.

EDP: A ti, Selene.

P: Sí, qué tal, muy buenos días. Yo quiero preguntar, por parte de las becas “Benito Juárez”, se anunció que habría un apoyo –después de analizar, obviamente la situación– que había un apoyo a los huérfanos, aquellos niños que quedaron sin sus padres a consecuencia del COVID–19. Yo les quiero preguntar, ¿que en este caso para “Mi Beca para Empezar”, podría también aplicarse esta situación, han analizado, o apoyar aquellos menores que quedaron sin sus padres, como consecuencia de la pandemia?

EDP: Es un programa que lo anunció la Jefa de Gobierno, si no me equivoco, en el mes de junio de este año. Y señaló que todos aquellos niños, niñas y adolescentes que lamentablemente hayan perdido algún familiar por el tema de COVID, serían, se les otorgaría la Beca “Leona Vicario”, en la Ciudad de México.

En estos momentos te voy a dar una cifra aproximada de cuántos se han inscrito en este programa a partir de esa fecha y tomando en consideración que presentan los requisitos acreditando que lamentablemente perdieron a su tutor.

En números cerrados estamos hablando de aproximadamente 2 mil 300 niños, niñas y adolescentes que han sido beneficiados en la ciudad con la Beca “Leona Vicario”. Son 832 pesos y su cobertura de 0 a 18 años, Alma.

P: De acuerdo. Gracias. Y también preguntar es la Beca “Leona Vicario”. Ahora, con esto que están anunciando también sobre los apoyos alimentarios, ¿también han contemplado que se les puedan dar a estos menores, este apoyo alimentario?

EDP: Están contemplados, si ellos están estudiando preescolar, primaria, secundaria o atención múltiple. Ellos están contemplados.

Si te fijas, el número de población objetivo es muy alto, porque contempla desde los 3 años hasta los 15, es prácticamente toda la educación básica que tenemos en la ciudad.

P: Muy bien, muchas gracias. Buen día.

EDP: Al contrario.

P: Muy buenos días. Pues yo quisiera preguntarle, hace unos días daban un informe sobre la ENCOVID-19 y se mencionaba que alrededor del 10 por ciento de niñas, niños y adolescentes pues ya no regresaron a clases presenciales en este ciclo, ¿saber ustedes qué cifras tienen y si estos niños están contemplados en esta beca de apoyo alimentario y en caso de que no, qué se está haciendo para que pues bueno, no pasen por insuficiencia alimentaria?

ABHC: El dato de la deserción de escolar es un dato que estamos trabajando con la Autoridad Educativa Federal. Nosotros en el programa de “Mi Beca para Empezar” respecto al año pasado hemos notado un incremento de aproximadamente 15 mil alumnos respecto del ciclo escolar anterior, lo cual para nosotros no determina un número mínimo o a la baja de beneficiarios en el programa de “Mi Beca para Empezar”.

Esta parte aún está en proceso, sí se está identificando a la población que pudiera no estar inscrita, pero quiero compartirle a todos los papás, a todas las mamás y los tutores, que como bien saben tenemos hasta el 13 de diciembre para poder inscribirnos en el programa de “Mi Beca para Empezar”, o en su defecto actualizar los datos por medio de la aplicación Mi Beca para Empezar/Obtén Más, de tal forma que bueno, el poder acceder a este programa tanto de “Mi Beca para Empezar” como de Alimentos Escolares estamos aún con esa puerta abierta para poder ser beneficiarios.

¿Cómo corroboramos efectivamente si están en escuela? Bueno, estamos de la mano coadyuvando con la Autoridad Educativa Federal que nos han apoyado muchísimo y por medio de ellos es que nosotros ya no hay necesidad de que hagan una fila o ir a inscribirse de manera presencial.

Si bien recuerdan el programa de “Mi Beca para Empezar” hoy se innovó en la Ciudad de México, ya que es uno de los programas más importantes en la Ciudad de México; y que la educación es el corazón de nuestro proyecto, acudimos a la tecnología. De tal forma que por medio de la aplicación pueden registrarse y sigue abierta la puerta para poder formar parte tanto de “Mi Beca para Empezar” como de la entrega para el Apoyo de Alimentos Escolares.

P: ¿Entonces todavía no tienen una cifra de cuánto sería aproximadamente la deserción escolar en la Ciudad de México debido a la pandemia?

ABHC: Seguramente esa cifra ya está calculada, pero no es un tema que el Fideicomiso Educación Garantizada lo tenga formalizada toda vez que nosotros estamos titulando el programa “Mi Beca para Empezar” y mi número es respecto a las inscripciones de los beneficiarios tanto en aplicación, como el padrón electoral del año anterior que ya se tenía, identificamos los que pasaron a 3º, 4º a 5º. Pero no tal cual yo podría darte un número formal, claro que lo estamos trabajando, por supuesto que estamos en mesas tratando el tema, pero no me correspondería darte ese número por cuanto hace al Fideicomiso Educación Garantizada.

P: ¿Están haciendo un plan precisamente para que estos niños regresen a la escuela, para que vuelvan a clases?

ABHC: Sí, seguramente es un… la educación es el corazón del proyecto en la Ciudad de México y es muy importante que todos los niños y las niñas estén estudiando. Agradecemos a los papás, a las mamás que están haciendo un gran esfuerzo de llevar a cabo las clases en línea, a distancia, y por supuesto, que el programa de “Mi Beca para Empezar”, “Útiles y Uniformes Escolares” ha sido un programa que ha incentivado mucho a los papás, a las mamás para también formar en las filas a los niños y poder inscribirlos.

No me corresponde tal vez esté tema, si tú traes un tema cedo la palabra mi compañera.

EDP: Ya lo comentaba Berenice, no somos la institución que tendría que dar este dato.

Yo quisiera informar que a través del Sistema Integral de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en la Ciudad de México, el SIPINNA, del que soy secretaria técnica.

Yo quisiera informarles que se tienen trabajos colegiados en donde participan todas las Secretarías o las Secretarías que tienen que ver con el tema de atención a niñas, niños y adolescentes, y a mí me parece muy importante destacar que en la ciudad todos estos esfuerzos que ustedes ven con relación a los programas sociales, como la beca económica “Mi Beca para Empezar”, como el programa de “Alimentos Escolares”, como los estímulos adicionales que ha tenido esta beca, son, en mi opinión, una buena alternativa para promover al tutor, llámese mamá o papá para que el niño se mantenga inscrito.

Lo que tú estás señalando, Gaby, sí es un reto, no solamente tenemos que identificar a los niños que no se ha inscrito, sino promover que regresen a la escuela y que atiendan la escuela; te aseguro que la SECTEI –la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología en la Ciudad– está realizando todos los esfuerzos junto con la Autoridad Educativa de la ciudad para hacer de estos trabajos algo positivo.

Pero yo sí quiero remarcar, todos los esfuerzos que se realizan por parte de la Jefa de Gobierno en la ciudad, la doctora Claudia Sheinbaum, apuesta a eso, apuesta a que el ancla, el corazón de este proyecto sea la educación. Y a mí me parece y lo he visto –ayer estuve recorriendo algunos centros– e identifiqué a algunas mamás que llegaban y que decían: “Oye, es que fíjate que yo no me he inscrito en Mi Beca para Empezar, ¿y tú hijo estudia en escuela pública? Sí”. Inscríbete, porque de manera natural vas a tener todos estos beneficios y por supuesto que tomaban los datos y lo hacían, y registrarse en “Mi Beca para Empezar” es una alternativa, pero también es una obligación de que el niño esté estudiando en cualquier nivel básico, Gaby.

P: Ok, ya nada más por último, a mí me gustaría preguntarle sobre este programa en el Metro, saber si derivado de estos niños que ya habían… han localizado que están trabajando y demás, y que han pasado por situaciones de violencia, ¿si tienen el dato de si se han presentado denuncias ante la Fiscalía, cuántas denuncias han sido aproximadamente?, ¿y menores que hayan sido separados de sus padres, precisamente por una situación de violencia o de agresión? Gracias.

EDP: Sí, con todo gusto te informo este tema. Sí hemos tenido dos denuncias y estas denuncias han sido donde participaban cinco niñas y niños, y la otra donde participaba un adolescente y una niña; y en estos casos es porque, a juicio del DIF, se está cometiendo un delito.

Decirte también que no es la intención criminalizar la pobreza, nosotros cuando llegamos a la Fiscalía es porque acreditamos algún asunto mucho más delicado, como puede ser la trata, por eso acudimos a la Fiscalía de inmediato para su intervención, pero lo que yo te quiero comentar es que este programa de Atención Trabajo Infantil en Línea 2 del Metro no apuesta ni para criminalizar la pobreza ni retirar a los niños de su mamá o de su papá; al contrario, lo que les acabo de comentar es que justamente estamos buscando cómo apoyarlos de manera integral para que la familia en su conjunto pueda tener las redes de apoyo necesarias para que el niño no esté en calle. Eso es lo que estamos haciendo, Gaby.

P: OK, ya nada más para precisar, ¿estas denuncias estuvieron entonces relacionadas con el tema de trata?

EDP: No traigo el detalle exacto. Lo que sí te puedo decir es que sí se identificó que había comisión de delito a juicio de DIF y por eso se procedió a Fiscalía –te puse eso como un ejemplo–, pero no te podría dar el detalle exacto del tema que me preguntas.

P: Ok, gracias.

EDP: Buenos días. Gracias.