Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; Posterior a la inauguración del Hospital General Cuajimalpa IMSS-Bienestar
PREGUNTA (P): Doctora, buenas tardes a todos. Para preguntar si nos pueden precisar exactamente ahorita, ¿qué especialidades ya ofrece el hospital? ¿Qué tipo de consultas? ¿Si ya pueden venir personas –escuchábamos–, preinfartos, embarazadas? Todo esto por favor. SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Sí. Ya de hecho, el hospital desde el día de hoy ya puede recibir y hospitalizar. Todas las especialidades están ya, excepto trauma y ortopedia, porque está por recibirse en esta semana los especialistas de esta área; pero ya ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, también ya geriatría, las áreas también de apoyo, están funcionando ya. Y solamente están haciendo las últimas calibraciones del tomógrafo, pero ya Rayos X, ultrasonografía, laboratorio 24/7. O sea, ya el hospital, además de estas mil atenciones que ya ha tenido, ya puede tener hospitalización, atención de urgencias desde luego, y tenemos la capacidad de traslado si viniera una persona que requiere una atención de tercer nivel.
P: De acuerdo doctora, preguntarle sobre el mantenimiento que va a tener este hospital, ¿cuánto se le va a estar destinando al año para que se puedan garantizar insumos, que los aparatos estén funcionando correctamente, etcétera? DIRECTOR GENERAL DE INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ZAR): Muchas gracias, con su permiso Jefa de Gobierno, alcalde, secretaria, a todos.
Esa es una gran pregunta por una razón. Hagan un cálculo, lo que cuesta hacer un hospital y equiparlo, en 18 meses se consume entre plantilla de personal, servicios generales que se tienen que contratar, medicamentos, material de curación, ropa hospitalaria, alimentación, porque además, lo que buscamos es que el hospital sea como los del IMSS-Bienestar, muy autosuficiente, que sea poco lo que subrogue a empresas privadas.
Entonces, un hospital de esta naturaleza debe de tener una operación como de 800 millones de pesos aproximadamente en un año, en todos los conceptos, particularmente en la plantilla de personal que es grande y, además, es una plantilla costosa porque son de alta especialidad. Son especialistas que no son solamente las troncales, tiene especialidades como psiquiatría, geriatría, trauma y ortopedia que, desde luego, implican un costo más alto, pero que merece este hospital tenerlos cubiertos.
P: ¿Ese recurso a partir del otro año ya lo va a destinar Gobierno Federal…? ZRA: Así es.
P: En presupuesto, ¿ya no es presupuesto de Salud de la Ciudad de México? ZRA: Así es. Toda la parte de IMSS-Bienestar ya se cubre por el propio programa y el órgano público descentralizado con el presupuesto de este programa en toda su operación.
P: Actualmente, cuánto… nos decía, hay 694 ya trabajadores ¿es el total? En algún momento nos comentaban que iban a ser el 777 en total, ¿esperan más? ZRA: Esa es la plantilla que tenemos calculada hasta este momento y es la que estamos contratando.
Gracias.
P: Ok. Preguntar también, ¿cuánto tiempo a partir de ahora va a tardar ya la migración del resto de los hospitales de la Ciudad de México a este esquema de IMSS-Bienestar? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Bueno, por ahora es este hospital, el Presidente ha dispuesto que los primeros que entren al programa IMSS-Bienestar sean los estados que tienen poblaciones con mayor marginación y los estados más pequeños, donde es más fácil hacer este proceso; y ahora estamos trabajando con el IMSS y quizá, todo el próximo año estaremos en ese proceso.
P: Doctora… CSP: Iremos alcaldía por alcaldía.
P: Y en este proceso, en este cambio, ¿qué va a pasar con la Secretaría de Salud de la ciudad? ¿Qué va a hacer? ¿Qué labor va a desempeñar? CSP: Bueno en su momento, si así lo desea quien esté trabajando en la Secretaría de Salud, estaría pasando a ser parte del IMSS-Bienestar y mientras tanto, obviamente sigue operando la Secretaría de Salud.
P: ¿Centros de Salud y hospitales de la…? CSP: Sí. Y la gran ventaja para los trabajadores y trabajadoras de la Salud, enfermeras especialistas, laboratoristas, todo lo que implica la operación de un hospital o de un Centro de Salud, es que van a tener mejores condiciones de trabajo, entonces este proceso va a ser benéfico para todos.
P: De acuerdo. Y nada más si me permite, director del IMSS, ya me hablaba ahorita usted de los recursos que hay que destinar, ¿está garantizado? Ya le entregaron a ustedes un hospital construido, equipado, de alto nivel, ¿ustedes garantizan a la ciudadanía que este hospital en todo momento va a contar con los insumos necesarios? ZRA. Sí, claro es lo que tenemos que lograr. En esta etapa de transición, la verdad que quiero agradecer a la Jefa de Gobierno y desde luego, al equipo de la Secretaría de Salud, porque ha sido muy tersa, pareciera que es algo fácil de hacer, pero hacer una transición de una unidad hospitalaria de este calibre entre instituciones a veces puede ser un proceso complejo y aquí habido mucha y buena colaboración.
Estamos en la etapa final de esa transición, hay por ejemplo, servicios que siguen siendo contratados por la Secretaría, contratos que tienen vigencia, el INSABI, que estamos trabajando con ellos para la parte de los medicamentos y, desde luego, los consumibles de los equipos y demás.
Y la garantía es que, efectivamente, a partir de enero el hospital y toda su operación esté a cargo del IMSS y nos hacemos cargo en todos los sentidos, aquí, de cara a la población que se atenderá en este hospital, para que no falten ni medicamentos, no falten especialistas, no falten insumos para todos los procedimientos que se deben de hacer aquí, fortalecidos ahora con el modelo IMSS-Bienestar.
Le pongo dos ejemplos, usted que conoce bien el hospital, ahora este hospital va a tener Atención para Desarrollo Infantil Temprano, que esa es una parte fundamental que se tiene que trabajar mucho con la comunidad, con la propia comunidad de Cuajimalpa; el tema del SAIS, el Sistema de Atención Integral a la Salud, para el control de personas diabéticas y de otras enfermedades crónico-degenerativas para mejorar sus estilos de vida; el asunto del CARA, para la atención de adolescentes en los temas de embarazo adolescente, adicciones, estilos de vida, violencia y salud mental.
Entonces, lo que queremos es que así como es resolutivo el hospital en términos de especialidades, sea muy preventivo también, con la colaboración de la comunidad y desde luego, eventualmente, también con el primer nivel de atención que vamos a asumir. Entonces sí, a partir de ahora, en resumen, corre a nuestra cuenta y es responsabilidad nuestra.
P: También, ¿lo que queda de aquí a diciembre ya es por su cuenta? ZRA: Sí, de aquí a diciembre –como le decía– estamos en ese proceso todavía de transición, pero estamos trabajando en equipo para que nada falte.
P: Ok. Muchas gracias.
P: ¿Qué tal? Muy buenas tardes, doctora, invitados. Me gustaría, la primera en el sentido de si nos pueden hacer una precisión… cuánto… ya una vez que esté en marcha ya todo, ya todo bien definido, personal, etcétera ¿cuál sería la capacidad de atención diaria de consultas, háblese de perinatología, de maternidad, hablándose de emergencias? ¿Cuál sería la capacidad total de este hospital? DIRECTORA DEL HOSPITAL GENERAL CUAJIMALPA IMSS-BIENESTAR, NAZAREA HERRERA MALDONADO (NHM): Sí. Tenemos propuestas 62 camas censables, que pueden crecer hasta 101 camas censables para las personas que demanden hospitalización; tenemos 15 consultorios con las diferentes especialidades; y el número es: la alcaldía y todo lo que llegue. Es decir, tenemos la oportunidad de atender a 250 mil personas, más o menos, que son los que demandan nuestros servicios.
No es solamente por la cercanía de los vecinos de la alcaldía, sino que colindamos con el Estado de México, colindamos con la carretera donde todas las semanas hay algún accidente mortal o donde todas las semanas hay varios accidentes la misma mañana. Entonces, estamos listos para darle prioridad a todos los vecinos, aquellas personas sin seguridad social y, por supuesto, también a las personas que por una urgencia demande la atención de cada uno de nosotros para poderlos atender.
P: Continuando. ¿Cuál sería el proceso para aquellas personas que no tienen seguridad social? ¿Cómo podrían acercarse? ¿Cómo sería el proceso para explicarle a…? NHM: Cualquiera se puede acercar, si cuenta con alguna identificación, si tiene su CURP y si no tiene nada o no trae ningún familiar acompañante, la atención es gratuita para todos y todas; es decir, con el simple hecho de demandar o necesitar una atención de urgencias o de consulta externa de los servicios que aquí tenemos, que son: cirugía, ortopedia, gineco-obstetricia, pediatría, geriatría, atención dental, podemos atenderlos.
P: O sea, ¿no hay ningún impedimento? NHM: No hay ninguna restricción para que toda la población se pueda atender. Si tiene derechohabiencia al IMSS o al ISSSTE, si trae su carnet, nos puede hacer de conocimiento que tiene su carnet y que tiene derecho a alguna otra atención.
P: A veces, es esencial precisamente este tipo de preguntas para que no haya este tipo…. NHM: La atención es gratuita y para todas las personas
P: Perfecto. Doctora, pasando a otro tema rápidamente. Sus primeras impresiones de la marcha de ayer, ¿cuál es su opinión? ¿Cómo lo vio? También hubo acusaciones hacia el Gobierno capitalino de que les prendían la fuente, de que casi les metían el pie, mandaban provocadores, ¿cuál es su impresión de…? CSP: Fue libre manifestación, como siempre en la ciudad. Estuvo el secretario de Gobierno, el secretario de Seguridad, ahí en el área de Seguridad Pública por cualquier cuestión que se necesitara, y afortunadamente no hubo necesidad. Fue una marcha pacífica y se desarrolló libremente. Ahora, también puedo dar mi opinión de…
P: ¿Cuál sería su opinión? CSP: A ver, yo creo que esto es para los jóvenes, yo les dejo una tarea a los jóvenes y a las jóvenes, para que vean quién marchó: Roberto Madrazo, “El Mapache principal de Tabasco”; marchó Elba Esther Gordillo, “La histórica mapache”; marchó Margarita Zavala, que fue su hermano quien fue contratado por el Instituto Federal Electoral, en su momento, para ser parte del fraude electoral del 2006. O sea, marcharon “Los Mapaches”...
P: Alejandro Moreno. CSP: ...defendiendo el INE; o sea como que hay una contradicción.
En realidad, la propuesta del Presidente de Reforma Electoral, lo que busca es mayor democracia en el país; no desaparece el INE, sino sencillamente con menos recursos generar mejores condiciones de democracia. Pero ahí están quienes marcharon, defendiendo al INE aquellos que defienden el fraude electoral, ese es lo que marchó ayer y como dijo el Presidente: “que sigan marchando”.
P: Perfecto. Y finalmente doctora, esta situación que ocurrió con el robo de tapas que lamentablemente dos hermanas murieron, hay voces que se están alzando, si bien castigar el robo de tapas, pero para que haya alguien que roba, tiene que haber alguien que lo compre. En este caso quienes han estado, de alguna manera, como manejándose por abajo son los chatarreros –digamos– locales, o que se puede decir incluso hasta empresas que están comprando estos materiales, no solamente estamos hablando de lo que son las tapas, también estamos hablando del cable de cobre, o sea cómo es posible que todavía sigan comprando cable de cobre y unidades habitacionales se queden sin servicio de luz o incluso, no sé, ya estoy volando mucho, por ejemplo, un hospital que se quede sin luz por alguna situación de robo de cable. ¿Qué se tiene que hacer con estos negocios? Que, a final de cuentas, ya están pidiendo que se les regularice, que también rindan cuentas. CSP: Pedí dos investigaciones: la primera a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, no solamente es ahí, en otras zonas de la ciudad hay robo de las tapas de las alcantarillas; y al mismo tiempo, pedí a Secretaría de Obras, para que… al área de Gestión de la ADIP, para que haya mucho mapeo… primero que se haga una investigación en este caso, y segundo, pues que se mejore todo el protocolo de atención en estos casos.
En el momento que tengamos toda la información sobre este caso en particular, por supuesto la daremos; muy lamentable, una tragedia terrible, ha estado Ernesto Alvarado de Víctimas y Rebeca Sánchez del DIF muy cerca de la familia, apoyándolos en todo lo que se necesite y, además, de la investigación en este caso, mejorar todos los protocolos de atención y también sancionar e investigar precisamente cuál es el mercado de este material.
Y al mismo tiempo, estamos cambiando los materiales para que sea polietileno de alta densidad y otros materiales que se usan hoy que no… inclusive en algunos casos ya se están utilizando, pero queremos modificarlo todo para que no haya este lamentable suceso nuevamente.
P: Hablando de la sustitución precisamente de estas alcantarillas, ¿cuánto tiempo le tomará o cuándo podríamos hablar que…? CSP: Normalmente –yo lo puse ahí en las redes sociales–, normalmente se sustituyen alrededor de 10 tapas de alcantarillas, pero, además, tenemos muchos otros servicios del suelo y subsuelo en la ciudad, esta Comisión Federal de Electricidad, está Teléfonos de México, y permanentemente hay un Comité del Subsuelo que está reportando esto, y reportando a las distintas instancias para poderlo corregir.
Entonces, evidentemente el objetivo es que sea mucho más expedita esta reparación, evitar los robos con el cambio de materiales, y sobre todo, sancionar y que se encuentre cuál es este mercado ilegal que hay, y al mismo tiempo, quiénes son los que están haciendo estas sustracciones.
P: Perfecto, muchas gracias.
P: Buenos días, doctora y a todos. Doctora, preguntarle, o mejor dicho su opinión, luego de esta marcha del INE se ha especulado que la ciudad ya está en riesgo de que la gane la oposición. CSP: No, no, no, para nada.
P: ¿No hay riesgo de que se pierda la ciudad? CSP: No, ninguno.
P: Siguiendo con los temas, doctora, durante el fin de semana en la avenida Presidente Masaryk se registró un ataque a una persona de la comunidad…? CSP: Sí, se está investigando, le pedí al secretario de Seguridad Ciudadana y a la Fiscalía que den toda la información. No solamente es… está más complejo, digamos, lo que ocurrió ahí, están investigando, hubo diversas agresiones, entonces se está investigando y, evidentemente, encontrar quién golpeó y que haya las sanciones correspondientes por parte de la Fiscalía; y que se descubra realmente cómo fue todo lo que ocurrió en este lugar.
P: ¿Están identificadas las personas en la zona? CSP: Sí, algunas sí. Pero también hubo distintas agresiones previo a esta agresión, entonces es importante que se conozca toda la historia y que haya las sanciones a todos.
P: Bien. Y para cerrar, el día de ayer la Fiscalía vincula a proceso a los dos profesores de natación, en el caso del colegio. ¿Su opinión, doctora? CSP: Sí, pues la Fiscalía tiene suficientes elementos para demostrar, para mostrar –por supuesto que todo tiene que ser evaluado por un juez y debe de llevar su debido proceso– pues que podría haberse atendido previamente –vamos a ponerlo así–, y ya la Fiscalía que dé todos los detalles.
Y, por cierto, también, en este caso también hemos estado muy cerca de la familia, he estado en contacto con ellos de manera telefónica y también los recibí en la oficina para poder darles toda la atención que requieran.
P: Bien. Asimismo, también ayer se da a conocer la vinculación a proceso de Rautel, el feminicida de Ariadna. Y el hermano de la víctima hace un llamado al fiscal de Morelos a que ya no haga ninguna declaración porque entorpecen las investigaciones.
CSP: Sí.
P: Preguntarle, pues si ¿ha habido más novedad? CSP: Están vinculados. Digo, me río por el fiscal de Morelos, la verdad que es increíble el desaseo que hubo y además no solamente eso, sino otras cosas. Y afortunadamente la Fiscalía General de la República está atrayendo el caso, para que haya sanciones y se conozca cuál era la relación del fiscal de Morelos y por qué su actuación.
P: Muchas gracias, doctora.
P: Buenas tardes a todos. Doctora, ¿ya tiene usted el número exacto de las personas que acudieron ayer a la marcha? CSP: Sí, entiendo, por lo que dijo el Presidente en “La Mañanera”, que hicieron un cálculo, contribuyó el C5, está entre 60-65 mil personas.
P: ¿Cómo es el procedimiento, doctora, para contabilizar en cada uno de los eventos masivos y en este caso marchas, para saber en específico cuántas personas llegan? Porque, bueno, ayer las críticas fueron muy severas al secretario de Gobierno en torno a 10 o 12 mil personas. CSP: Sí. Él hizo una interpretación de acuerdo a la imagen, a una imagen de una parte del Monumento a la Revolución. Se toma, digamos, la imagen en el momento que hubo el máximo número de personas y se hace una contabilidad, los metros cuadrados de esa zona y cuántas personas, de acuerdo a la imagen, había en promedio por metro cuadrado, dos personas, tres personas, en algunas cuatro, y ahí se hace ese cálculo.
Por ejemplo, el cálculo en el caso del Zócalo de la Ciudad de México, si hubiera cuatro personas más o menos, por metro cuadrado, cuando está muy lleno y están muy juntas las personas, se calcula alrededor de 125 mil personas.
Entonces, en este caso es lo mismo, se hace un cálculo en donde se dice: “esta es la superficie”, de acuerdo a las fotografías, cuántas personas por metro cuadrado, y a partir de ahí se determina más o menos el número de personas. Siempre es aproximado.
P: Doctora, y de acuerdo al C5, independientemente de lo que diga el Presidente, confirma que fueron entre 50… CSP: Es que el C5 contribuyó a esa información que dio el Presidente y está más o menos sobre eso en el momento de mayor participación.
P: ¿60 mil asistentes? CSP: Alrededor de 60 mil.
P: Doctora y en torno a la contingencia ambiental, ya usted lo dijo, pero en viva voz nos gustaría… Generó muchas suspicacias, ¿nos podría comentar al respecto si continúa el día de hoy la contingencia? CSP: Sí, ayer dieron conferencia de prensa; si hay algún tema, lo puede explicar Sergio Zirath, que es el director general de Calidad del Aire. Y es importante que se sepa, porque la Jefa de Gobierno no participa en la determinación de si hay contingencia o no, solamente me informa.
¿Por qué? Porque es un tema técnico-científico, totalmente. Hay una norma establecida, que es una norma federal, y hay grupo técnico donde participa la SEMARNAT, participa la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México, de la Ciudad de México, y a partir de los números, de los datos, se determina si hay contingencia o no hay contingencia.
Esta norma ha ido cambiando, primero era una norma de 24 horas, es decir, el promedio de las 24 horas en el caso de partículas; en el caso de ozono era de menos tiempo. Ahora, si mal no me equivoco, es cerca de ocho horas, que es un promedio que se establece. Y a mí solamente me informa la secretaria del Medio Ambiente: “La CAMe acaba de determinar que hay contingencia ambiental”, y también me informa nuevamente si se va a levantar o no se va a levantar.
Yo no opino en ese caso porque tiene que ser una decisión técnica, porque está sustentada en la salud de las personas.
P: ¿A las tres habrá un nuevo reporte, doctora? CSP: Si, no sé si Sergio nos pueda informar, es alrededor de las tres de la tarde.
P: Y finalmente, en el caso de estas jóvenes que lamentablemente murieron en esta coladera, ¿qué autoridad debe responder? También ahí hay una suspicacia, ¿quiénes son los que deben responder por estas dos muertes, doctora? CSP: A ver, primero tiene que ver con el robo, o sea, porque ahí hubo un robo de las tapas de las alcantarillas, y ese robo está ocasionando o ha ocasionado, ocasionó en este caso que la tapa de la alcantarilla estuviera abierta.
En el momento en el que hay un reporte, sea por redes sociales, por el sistema SUAC, dependiendo del área, tienen que responder, y esa es la investigación que pedí a la Contraloría General de la Ciudad de México, para ver si hubo el reporte, cuándo hubo el reporte, si se respondió, si se tapó la alcantarilla y después hubo un nuevo robo, o exactamente qué fue lo que pasó; y al mismo tiempo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana pues para que haga la investigación de qué es lo que está pasando con el robo de las tapas de alcantarillas, que es algo que ocurre desde hace tiempo en la ciudad y tiene que terminarse, tanto por el cambio de materiales como porque se detenga aquellos que están haciendo estos delitos.
P: ¿Le han adelantado algo de las investigaciones, doctora? CSP: No, hasta mañana nos van a decir todo este proceso.
P: ¿Pediría usted penas más fuertes para quienes roban las coladeras? CSP: Es algo que discutimos el otro día en el Gabinete de Seguridad, porque es menor la pena en estos casos, pero finalmente el robarse una alcantarilla lleva a otros a lo que lamentablemente ocurrió. Entonces, estamos viendo inclusive si puede ser elevada la pena en el caso del Código Penal de la ciudad.
P: ¿Algún programa emergente para que se revisen todas las coladeras de la ciudad? CSP: Sí, le encargué al secretario de Obras y al coordinador del Sistema de Aguas y al área de Atención Ciudadana y a la ADIP que hicieran todo el procedimiento de todas las que están reportadas. Mucho tiene que ver también con el trabajo junto con las alcaldías; nosotros nos encargamos de vías primarias, la alcaldía de vías secundarias, pero a veces le reportan a la alcaldía algo que ocurre, que le corresponde al Gobierno de la Ciudad, entonces tiene que ver mucha más comunicación.
P: Gracias, doctora.
CSP: Sergio, ¿a qué hora informan si se levanta la…? O si quieres comentar algo de la contingencia. No se escucha, Sergio.
DIRECTOR GENERAL DE CALIDAD DEL AIRE DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, SERGIO ZIRATH HERNÁNDEZ VILLASEÑOR (SZHV): ¿Ahí me escuchan ya? CSP: Sí.
SZHV: Sí, con mucho gusto doctora. Hoy a las 03:00 de la tarde la Comisión Ambiental de la Megalópolis, con base en cómo se está comportando la concentración de contaminantes en el aire de ozono y con base en el pronóstico meteorológico para el día la mañana, informará si la contingencia ambiental se mantiene o si se levanta.
Lo que estamos observando es que para mañana se pueden tener todavía condiciones complicadas para la dispersión de contaminantes, pero hasta el momento las condiciones de concentración de ozono son adecuadas, no están creciendo altamente, de tal forma que a las 03:00 daremos un reporte muy preciso donde valoremos, tanto las concentraciones de contaminantes, como las condiciones de pronósticos para el día de mañana.
CSP: Sergio, por qué no dices la norma exactamente, qué dice para contingencia, en el caso de ozono.
SZHV: En el caso del ozono, la norma data del 2016 y establece que, al llegar a 155 partes por millón en una sola estación, estamos obligados a decretar contingencia atmosférica.
El día de ayer llegamos a ese valor a las 03:00 de la tarde, avisamos con oportunidad para que la gente…
CSP: El día antes de ayer, el sábado.
SZHV: Perdón, fue el día sábado –disculpen– fue el día del sábado, avisamos con oportunidad para que la gente tomara precauciones y evitara tener actividades vigorosas al aire libre, porque esas actividades vigorosas incrementan nuestra necesidad de oxigenación. Por lo tanto, tenemos una mayor tasa de ventilación, respiramos una mayor cantidad de aire y eso incrementa la cantidad de contaminantes que entran a nuestro organismo.
A la siguiente hora de 155 pasamos el 157 y a las 05:00 de la tarde estuvimos a 163. Por lo tanto, el haber decretado contingencia protegió la salud de los habitantes, se le informó con oportunidad y estuvimos –repito– obligados a aplicar la norma.
Al mismo tiempo, estuvimos muy al pendiente con los especialistas del Gobierno del Estado de México, del Gobierno de la Federación, de la SEMARNAT, de la CAMe, incluso estuvimos trabajando con especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera para determinar si convenía la aplicación de la contingencia y prolongarla de acuerdo a las condiciones climáticas esperadas para estos días. Así es como se trabajó.
P: Gracias, doctora.
P: Buenos días. Con respecto a la federalización al Sistema de Salud, me gustaría preguntar ¿qué va a pasar con los que no formen parte del IMSS-Bienestar en cuanto a atención universal? CSP: La idea es esta, los que tiene IMSS, en este momento, se atienden en los hospitales del IMSS; los que tienen ISSSTE se atienden en los hospitales del ISSSTE; los que tienen la seguridad social de PEMEX se atienden en los servicios de salud de PEMEX; y todos aquellos que no tienen seguridad social se atienden en el IMSS-Bienestar.
Ahora se atienden, por supuesto, en la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad y eso va a pasar en su momento al IMSS-Bienestar para que todos estos hospitales, Centros de Salud del Gobierno de la Ciudad pasen al nuevo sistema.
P: Bueno, y por último, después de la inauguración del Hospital General de Cuajimalpa ¿cuál sería otro hospital que ya también esté en el sistema de IMSS-Bienestar u otra alcaldía? CSP: Bueno, hasta ahora es nada más este hospital y conforme el IMSS-Bienestar vaya resolviendo en otras entidades de la República –repito– hay estados de la República que tienen menos servicios de salud que la Ciudad de México.
Aquí en la Ciudad de México tenemos los servicios de salud de la Secretaría de Salud y los servicios de salud de la Secretaría de Salud federal: los Institutos de Salud y Hospitales Generales de la Secretaría de Salud.
Hay entidades de la República como Oaxaca, como Guerrero, como Veracruz que tienen menos acceso a la salud, entonces el Presidente determinó que ahí iniciara IMSS-Bienestar y después ya sería en la Ciudad de México. Entonces, todavía no tenemos exactamente la fecha.
P: Muchas gracias. CSP: Gracias.
P: Inaudible. CSP: Sí, están en ese proceso y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México va a colaborar con ello; fueron ya vinculados a proceso las dos personas que presuntamente cometieron el feminicidio de Ariadna.
Y la Fiscalía General de la República atrae el caso. ¿Por qué atrae el caso la Fiscalía General de la República? Y ¿Por qué la ciudad, la Fiscalía General de Justicia está de acuerdo en esa atracción? Porque nosotros seguimos sosteniendo que hubo una mala actuación por parte del fiscal de Morelos; ahí en esa parte no podría la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México intervenir dado que es otra entidad de la República y una institución autónoma la Fiscalía General de Justicia de Morelos.
Entonces, al entrar la Fiscalía General de la República ya puede evaluar si hubo –como nosotros estamos manteniendo– dolo en la actuación del fiscal de Morelos, o qué otra interpretación puede hacer la Fiscalía.
P: ¿Pero es todo el caso o nada más es la actuación? CSP: Se lleva todo el caso, tiene que irse todo el caso. Pero ya están vinculados a proceso los dos presuntos feminicidas.
Gracias.
—000—