Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la visita de obra de la instalación de estaciones hidrométricas para macromedición en la alcaldía Miguel Hidalgo

Publicado el 24 Octubre 2020

Luego nos acompañan al deportivo que hizo el alcalde.

P: Buenos días. Me gustaría primero preguntar, en esta página ¿cuántos o qué puntos ya se pueden ver, qué zonas son las que ya se puede ver estas mediciones?

COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS, RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): Lo que mostramos fueron zonas de la alcaldía de Miguel Hidalgo, pero puedes…

CSP: (inaudible) por qué no ponen la pantalla.

RBCP: Si, pero podemos mirar, para que vean ustedes que está dividido por zonas de la ciudad. Entonces, tenemos cobertura en muchas, muchas alcaldías, muchas colonias de la ciudad, pero les recuerdo que todavía es un sistema que está en desarrollo.

Ahorita en la primera de las transparencias, les decía yo, cuantos pozos mandan de aquí, en la Miguel Hidalgo, mandan ya su información hacia la plataforma y así seguirá creciendo.

Uno de los retos más grandes, son los pozos, casi 400 pozos en la ciudad, otro tanto en el Sistema Lerma. Puntos de agua en bloque, -los conocemos así- grandes, tres entradas del Cutzamala y Lerma por ejemplo; es más fácil medir, pero es muy importante porque son los caudales más grandes.

P: Del porcentaje de todo lo que tiene la Ciudad de México en cuestión de infraestructura ¿qué porcentaje ya está?

RBCP: Más o menos un 50 por ciento.

P: Preguntarle también.

RBCP: Ya, perdón. Es lo que ya está conectado a la plataforma. La medición en sitio cubre, pues prácticamente el 80 por ciento de los pozos, casi todos los tanques los tenemos instrumentados y tenemos datos; y ahora lo que estamos haciendo es conectar esa información con la plataforma.

P: Preguntarle sobre las obras que, los trabajos que estaba realizando CONAGUA, ¿si ya terminaron? ¿si acabaron en tiempo y forma; y si ya van a regresar a la normalidad?

RBCP: En el tanque La Caldera. En la zona más oriente de la nuestra ciudad. Límite con el Estado de México, pero del lado del municipio de La Paz, terminaron en tiempo. Ayer a las 17:00 horas, la planta de bombeo La Caldera ya estaba en operación. Empezó el llenado del tanque La Caldera, hoy en la mañana en el tanque La Caldera teníamos ya un 90 por ciento, -tres metros me decía Sergio- tres metros que corresponde a un 90 porciento de llenado del tanque. Mañana, deberemos tener ya, una operación normal.

P: ¿Fue fuerte la afectación de los vecinos?

RBCP: Pues, vamos a decir que el viernes pudimos dar servicio por el agua que acumulamos en la noche del jueves al viernes, aunque ya se sintió una baja y hoy sábado pues tendremos una pequeña afectación porque no logramos llenar todo el tanque. Dispusimos un número suficiente de garzas para el llenado de pipas y el número de pipas para que en coordinación con la alcaldía se atendieran las solicitudes, no tuvimos quejas mayores.

P: ¿Cuántas pipas o cuántos servicios pidieron?

RBCP: 515 pipas son las que destinamos en esta ocasión para atender esas 39 colonias que definió, que identificó la alcaldía que podían tener una reducción en gasto.

P: Y doctora, hoy dentro de El Universal como en varios medios expusimos que, pues hubo un desbordamiento de personas en varias zonas como: el Centro, como en la Zona Rosa. Preguntarle, seguimos en semáforo naranja con alerta, pero qué se va a hacer para no regresar, -como usted lo comentaba- pues no seguir aumentando hospitalizaciones, no seguir aumentando casos, ¿qué hacer para evitar esta acumulación de personas?

CSP: Sí, son tres acciones: la primera es como lo mencionamos ayer; el fortalecimiento en nuestro trabajo territorial, el número de kioscos y la realización de pruebas, que ha resultado muy importante para la ciudad, para poder contener el contagio. Lo segundo, intensificar nuestra campaña hacia la población y lo tercero; el INVEA comienza ya a hacer verificaciones e inspecciones. Principalmente en zonas de bares, que tenemos conocimiento que comienzan a abrir, para poder tener la certeza de que están, de que no funcionan como bares, sino como restaurantes, de que están cumpliendo con las medidas de un aforo del 30 por ciento y en caso de no ser así, pues serán suspendidas las actividades, igual que en otros sitios de la ciudad.

P: El INVEA decía que había, que en este mes han suspendido 16 restaurantes, bueno que decían ser restaurantes, pero que estaban funcionando como bares, ¿qué zonas son las que más han identificado?

CSP: Si, les podemos informar, hay una parte en la Condesa, otra aquí en Polanco que también se está verificando, Zona Rosa principalmente, que son zonas pues de asistencia principalmente de jóvenes de cierto nivel económico en las tardes noches, principalmente; y pues lo que nosotros vamos a hacer es que cumplan con las especificaciones sanitarias que se han determinado.

P: En esta época de Halloween, también van a incrementar esta verificación, porque igual en redes sociales ha habido invitaciones para que asistan a estos lugares.

CSP: Si, se va a, a partir del día de ayer en la noche, se intensificó la inspección y se va a seguir trabajando, pero es fundamental la colaboración de empresarios, de ciudadanía y del gobierno, porque no se trata de tener un certificador o un inspector en cada uno de los establecimientos. Y como lo dije, estamos esperando la tendencia en la próxima semana y si no, tomaríamos medidas de restricciones de horarios para algunas actividades.

P: ¿Llamaría a la población para que denuncie en caso de que vea esto?

CSP: Sí, por favor, que en caso de que conozcan denuncien a través de las redes sociales del gobierno, del propio INVEA, de LOCATEL, del C5, del 911 para que podamos conocer; y poder operar y trabajar como gobierno para poder controlar el número de contagios.

P: Y por último preguntarle, ¿esta semana no la ve un poco complicada? porque viene el 28 de octubre, el Día de San Judas, y pese a que va a estar cerrado San Hipólito, pues la población o muchos de sus seguidores han dicho que van a acudir.

CSP: Si, ahí afortunadamente tenemos toda la cooperación de las autoridades eclesiales, ellos han sido muy, muy responsables, tanto en la apertura de los templos, como en el llamado a la población, a los feligreses y confiamos en que nos van a ayudar también en esta ocasión.

P: ¿Habrá operativo?

CSP: Digamos que vigilancia, más que un operativo. Va a haber vigilancia y una orientación general y un llamado a la población: a que no bajemos la guardia.

P: Gracias

P: Hola Buenos días a todos. Tengo un par de preguntas si me pueden ayudar, sobre todo esto, sobre Macromedición. ¿Cuándo estaría completo el proyecto? y una vez, no sé si hasta que esté completo el proyecto, va a iniciar la redistribución del agua. Si nos pueden decir cuál es la meta, o sea ¿cómo van a redistribuir el agua en la ciudad?, entiendo que ahora en el Poniente hay un mayor caudal para las personas que viven en el Poniente, y hay menos para las personas del Oriente. ¿Cuál va a ser? ¿Cuál es la meta? ¿Cómo se va a repartir el agua? ¿Cuánta agua va a tener cada capitalino?

RBCP: Bueno la meta es que todos los capitalinos tengamos agua al final de esta administración, esa es la meta que tenemos que cumplir. La Macromedición ya nos ha dado frutos muy importantes, mira el plano que está ahí, que lo traje para poder responderte -no es cierto-. Lo traje en especial para decir que ya tenemos definidas nuevas zonas de operación. La que está más al Norte, en la Gustavo A. Madero, en la GAM, la Sierra de Guadalupe, en color lila, es una zona que esta bañada por el tanque, sí Barrientos, pero es el tanque Chalmita; Barrientos nos entrega al tanque Chalmita. Y del tanque Chalmita se distribuye el agua en esa franja color lila.

La que sigue abajo a la izquierda de color anaranjado, es la zona de Azcapotzalco, recibe agua principalmente de los tanques Aeroclub, Aeroclub 1 y Aeroclub 2, ¿de dónde toma el agua los tanques Aeroclub?, el agua que no se deriva para el tanque San Joaquín, de Lerma Norte se deriva a los tanques aeroclub y esa es la zona beneficiada por el agua de los tanques Aeroclub. La amarilla es la de Santa Isabel, la verde es una zona muy importante que baja de donde el agua baja de El Cartero hacia la Miguel Hidalgo, continúa hacia la Alcaldía de Cuauhtémoc y llega incluso hasta la Alcaldía de Venustiano Carranza. ¿Por qué hemos podido o cómo es que hemos podido definir estas zonas? La azul que esta hasta abajo, es una zona de pozos, es una zona en donde no tenemos una aportación importante de agua de Lerma y del Cutzamala, son zonas que se abastecen de los pozos propios de la misma zona. Las dos anaranjadas que están abajo ya están en Tlalpan y en la Magdalena Contreras, la última parte a donde llega el Cutzamala.

Y de dónde sacamos, o bueno, otra más, la que está en rosa, a la mitad, son las zonas bañadas por la derivación de Santa Lucía; las derivaciones Santa Lucía desde el Lerma y Cutzamala que bajan por Álvaro Obregón, llegan a la Benito Juárez y tienen que, el agua pasa pues, y deberá pasar con mayores caudales, posteriormente hasta Iztapalapa e Iztacalco. La que está en blanco es prácticamente Iztapalapa, la zona de influencia de Cerro de la Estrella que también recibe agua del sistema Lerma y de algunos pozos.

(Inaudible CSP) Formalmente lo que tenemos ahorita medido, es que recibimos ahorita del orden de entre 31 mil y 31 mil 500 litros por segundo, diarios; para 9 millones de habitantes nos alcanzaría a 300 litros por habitante, por día, si no tuviéramos fugas. Entonces ¿dónde está el agua que tenemos que recuperar? Ahí, en esas fugas, en esos caudales no contabilizados para que con esta información podamos hacer el direccionamiento del agua hacia la zonas de nueva operación y dentro de cada una de las zonas de nueva operación, están los sectores en dónde podremos medir y comparar, cuánta agua te entrego sector, y cuánta agua llega dentro de cada sector a las tomas domiciliarias.

Esa es la lógica que estamos siguiendo para poder cumplir con la meta de decir, en la ciudad todas las tomas domiciliarias, todas las personas tendrán agua una vez al día. Todos los días, lo dije mal, todos los días, no una vez al día, todos los días.

P: Gracias. Si me regala el datito de entonces cuánta agua estamos consumiendo en promedio cada capitalino, de la que podríamos tener que son 300 litros diarios …

CSP: Lo que pasa es que cuando tú tienes, cuando se dice consumimos 32 metros cúbicos por segundo, y lo divides, digamos 1 segundo lo tienes que multiplicar por el número de segundos al año para poder saber los millones de metros cúbicos que tienes en un año, y eso si lo divides entre 365 días y casi nueve millones de habitantes te da 300 litros al día más o menos, 350 litros al día; pero eso contabiliza las fugas, y recuerda que el 40 por ciento más o menos se pierde en fugas, dependiendo de cada una de las alcaldías. Entonces lo que dice Rafael es, si disminuimos las fugas hay suficiente agua para todos, todos los días. Cómo disminuir las fugas, pues primero hay que medir dónde están las fugas y poder controlar presiones y eso es lo que se está haciendo ahora, se está haciendo el sistema de macromedición, se está también sectorizando para poder tener el control de las presiones y de ahí la medición en cada uno de los sectores nos va a decir dónde tenemos que cambiar las tuberías. El objetivo es reducir, en nuestra administración, alrededor de dos metros cúbicos por segundo en fugas, por lo menos; de tal manera que inclusive nos permitiría parar pozos del Oriente y al mismo tiempo que toda la gente tuviera agua.

P: Ok, gracias. Otra pregunta, doctora, hoy quería conocer su opinión sobre el caso de Gerardo Cardoso, el motociclista que lamentablemente falleció en un hecho de tránsito que aparentemente el responsable, pues, no fue encarcelado, su proceso lo va a seguir en libertad; pero los familiares tienen miedo de que se pueda fugar porque no dio ni nombre propio ni domicilio. Primero cuál sería la postura, cuál sería su opinión respecto a la sentencia de la juez y el actuar del Ministerio Público.

CSP: Sí, justamente cuando estábamos llegando aquí tuvimos la noticia. Estamos solicitándole a la fiscal, con todo respeto y con su autonomía, que nos pudiera informar exactamente qué fue lo que pasó, si hubo o no responsabilidad del Ministerio Público o directamente del Poder Judicial. A mí me parece que una persona que iba alcoholizada, a exceso de velocidad y se pasa un alto y resulta en una situación fatal como la que resultó, pues debería de ser sancionado de otra manera y no se le debería de haber dejado libre.

Entonces vamos a ver qué fue lo que ocurrió con el Ministerio Público, qué fue lo que ocurrió con el juez, y solicitarle respetuosamente a la Fiscalía que pueda tomar cartas en el asunto.

P: ¿Es posible que se retracte la decisión, o sea se rectifique?

CSP: No lo sé, hay que ver esta parte de la propia Fiscalía y del Tribunal, y pues estamos buscando comunicarnos con la familia para poder darle todo el apoyo que requieran por parte del Gobierno de la Ciudad de México.

P: Sobre este tema de las motocicletas entiendo que el Gobierno capitalino está trabajando para hacer un nuevo procedimiento y sacar una licencia para motocicletas, lo que quería preguntarle doctora, es si también del Gobierno capitalino puede hacer algo para intentar regular la venta de motocicletas, porque ahora casi cualquier persona puede sacar un financiamiento en cualquier tienda y con abonos chiquitos puedes tener una motocicleta, aunque ni siquiera sepas por ejemplo, andar en bici, ¿no? ¿Entonces si el Gobierno también puede dentro de sus atribuciones tratar de controlar esta venta?

CSP: Lo está trabajando SEMOVI, y si quieren un día le pedimos a Andrés Lajous que nos acompañe en una conferencia para que pueda explicarles toda la normatividad que se está buscando para las motocicletas.

P: Ok, y por último doctora. Nos es están llegando noticias de que el módulo Nodo Publicitario de Insurgentes va a ser retirado, va a ser removido, ¿cuáles serían los motivos?, ¿no funcionó el esquema que se me había planteado en la administración pasada? Se supone que iba a ser un nodo publicitario que iba a dejar recursos para remodelar, para atender la misma Glorieta de Insurgentes, ¿por qué se tiene que retirar, doctora?

CSP: Si, pues porque no tiene los permisos. Formalmente había un convenio que establecía nodos publicitarios para retirar publicidad en otros lugares, esto nunca se cumplió, primero.

Y segundo, el Tribunal de Justicia Administrativa resolvió hace algunos días que ya no tenía suspensión.

Entonces son anuncios publicitarios que dejan muchos recursos económicos para un privado y que no pagan absolutamente nada a la ciudad y que además tiene problemas de protección civil, particularmente la Glorieta de Insurgentes, pues que es una zona de alta sismicidad; entonces ahí el INVEA, la SEDUVI hacen este procedimiento y se van a retirar estos anuncios, se inició hoy el procedimiento.

Y decir que en el caso de la publicidad exterior como lo mencionamos al inicio de la administración no vamos a permitir ninguna espectacular nuevo; y por la pandemia se suspendieron algunas acciones que veníamos haciendo de retiro de espectaculares que están fuera de la norma, particularmente los de azoteas, y que estamos de nuevo pues recuperando este procedimiento porque el tema de protección civil sigue siendo fundamental para la ciudad.

P: ¿El caso del nodo es un tema principalmente de protección civil?

CSP: Es un tema de protección civil y de que no tiene permisos, no tiene ningún permiso.

P: Ok, gracias.

CSP: Y que no le deja nada a la ciudad, además. No hay un PATR ahí, en donde es un espacio público y no hay un PATR, en donde hay una contra prestación a la ciudad. Entonces en algún momento se hizo la remodelación de la Glorieta de Insurgentes, basada en eso, pero es no evita que tenga todos los permisos en regla.

Y además es riesgoso por estar en esta zona.

P: Qué tal doctora. A todos buen día, –bueno– tardes ya. Dos preguntas. La primera, si nos puede especificar un poquito, respetando obviamente la investigación. El día de antier, ayer… el secretario Omar García Harfuch daba a conocer un vídeo donde se detiene a un comando de aproximadamente 10, 20 vehículos y 14 personas, incluso siete en motocicleta. ¿Qué nos puede hablar –un poquito– de esta investigación? Finalmente todo parece indicar parte de “Los Rodolfos”, del cártel que operaba al sur de la Ciudad de México. ¿Qué nos puede comentar? ¿si finalmente con este operativo, desarticulación, ya se tiene por completo disuelta esta célula? Y otro tema, si me permite.

CSP: Sobre el tema de qué grupo delincuencial era y demás, yo prefiero que lo comunique el secretario de Seguridad Ciudadana, él tiene más información. Lo que sí es muy importante es que estas cosas no pueden ocurrir en la Ciudad de México. Entonces esto habla de la coordinación que hay del C5, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y en su momento también de la Fiscalía General. Era un… prácticamente todos vimos el vídeo: vehículos, motocicletas que se paraban, paraban un microbús, asaltaban a las personas, se movían a otro lugar y lo seguían haciendo, entonces, esto no puede ocurrir en la ciudad. Es algo que ocurría en algún momento –quieren repetirlo– y no lo vamos a permitir.

P: Y la segunda pregunta. Disculpe un poquito la insistencia. Pero ayer se generaba incluso una controversia en cuanto a los hospitales, decían que: el hospital del IMSS, de La Raza estaba lleno por la cuestión de casos de COVID. En la tarde con el subsecretario, Hugo López-Gatell, se le preguntaba también esta cuestión y él mencionaba que en las próximas semanas los gobiernos de los estados darían a conocer ¿qué hospitales en específico se va a quedar para atención de pacientes con COVID? ¿Si es que usted, en el caso de la Ciudad de México, ya los tiene y cuántos serían, doctora?

CSP: Sí, los que está en la Plataforma sigue siendo válido, se acuerdan de que lo sacamos más o menos por el mes de abril, cuáles son los hospitales que tienen saturación, cuáles son los que no, a dónde pueden acudir, sigue siendo válido; estamos actualizándolo en caso de que alguno deje de recibir pacientes COVID por la reconversión que pueden hacer algunas instituciones. Y en el caso de La Raza, sacó un comunicado el IMSS, de que no tenía que ver con saturación del hospital sino con otra problemática.

P: Gracias doctora. Buen día para todos.