Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa 10 de abril
PREGUNTA (P): Buenos días. Preguntarle de otro tema que traemos en portada, tiene que ver con el agua. Antes de que empezara esta época de estiaje, el costo promedio de una pipa de agua estaba entre 800 y mil pesos, y ahorita, en la época de escasez, la están vendiendo en alrededor de 2 mil pesos. Entonces preguntarle un poco si ¿estaban enterados de esta situación? Y ¿qué acciones llevarán al respecto? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si… le pedimos a la ciudadanía que hable a LOCATEL si quieren una pipa, son 517 pipas que están funcionando por el momento en la ciudad y son gratuitas totalmente, entonces si tiene necesidad que hablen a LOCATEL. Y vamos a revisar en aquellas pipas privadas que están haciendo algún mal uso de este momento de las necesidades de la gente.
P: Respecto a estas pipas privadas, ¿cuál sería el precio justo que deberían cobrar ahorita? CSP: Preguntamos al Sistema de Aguas; ellos pagan un monto para poder cargar las pipas y no debe ser mucho mayor que ese monto, digamos, los gastos de operación. Entonces revisamos y con todo gusto les informamos.
P: Digamos, en términos generales, ¿deberían volver a cobrar los mil pesos que cobraban antes? CSP: Sí, vamos a revisar el costo real de una pipa privada. Y la otra es que cambiamos a muchos operadores de las garzas, se está haciendo una supervisión mayor para que, en primer lugar, carguen las pipas públicas y posteriormente las pipas privadas, porque en algunos lugares había preferencia a las privadas frente a las públicas, entonces ahora estamos haciendo lo contrario y se está revisando permanentemente.
Les recuerdo que todos los días tenemos reunión con Sistema de Aguas, para ver tanto los temas generales de las obras que se están haciendo, la cantidad de agua adicional que está llegando y que tiene que llegar y, además, la operación cotidiana; se hace una revisión en un sistema que tenemos, es bueno que ustedes lo sepan, tenemos un sistema que se integró desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad, y poco a poco va teniendo mucha más medición a distancia, automatizada.
Ahí todos los días, a las 8:30 de la mañana, el director del Sistema de Aguas se reúne con todas sus áreas operativas, en general me conecto, ahí se ven las quejas que hubo de solicitud, tanto de las alcaldías como de la ciudadanía. Se revisa cuáles son las zonas que no tienen agua y se hace una revisión con los Jefes de Unidad Departamental que están a cargo de esa zona, para saber exactamente qué está pasando y revisar si es que hay alguna fuga. Y, además, se hace la revisión general de cuánta agua está entrando por el Cutzamala, cuánta por Lerma, cuánta se le está entregando al Estado de México, cuánta que llega de Zumpango; entonces todo eso se revisa todos los días.
P: Por último, de mi parte. Nada más preguntarle, como han hecho en otros casos, por ejemplo, el tema de las terrazas que hicieron operativos, para ver que ya no hubiera estos abusos, si ¿tiene contemplado llevar a cabo algún tipo de operativo con respecto a las pipas que están cobrando precios excesivos? CSP: Tienen que cobrar lo que deben de cobrar; vamos a revisar cómo está la normatividad y con gusto regresamos con ustedes para informarles.
P: Muchas gracias.
P: Buenas tardes. Respecto al Metro, quisiera preguntarles sobre el tema de la Guardia Nacional, ¿ya se retiraron los más de 6 mil elementos que se tenían en las instalaciones o qué sucedió respecto…? CSP: A partir del día de hoy se retiran los que están en el día y quedan solamente los que están en la noche, y vamos a estar en contacto con la Guardia para saber si se requiere nuevamente algún apoyo, pero por lo pronto así está. Y están retomando sus actividades Policía Auxiliar y Policía Bancaria e Industrial.
P: ¿Cuántos son los elementos que se quedan en la noche? Me imagino que son en talleres principalmente. CSP: No. Se hace una revisión en vía –¿se acuerdan?– todas las noches, fue uno de los acuerdos que tomamos con los trabajadores, con el sindicato, de una revisión permanente todas las noches para saber si, primero, quién revisa, quién baja a vías y poder tener, si hay algún problema, quiénes fueron quienes bajaron a vías y si reportaron o no si había algún problema, es algo que está ocurriendo en el sistema más o menos desde –el 10 de enero o algo así ¿no?–, 17 de enero y todo eso lo supervisa la Guardia Nacional para evitar que haya robo de cable, etcétera, entonces los elementos que están en la noche permanecen todavía.
P: ¿Son la mitad de los que estaban o…? CSP: No, son menos. Ahora les decimos cuánto.
P: Y preguntarle al director, ¿ya tras la llegada de la Guardia Nacional, en cuánto se redujeron estos hechos atípicos que se habían presentado? Si, ¿tienen algún porcentaje? ¿Ayudó realmente a inhibir…? CSP: Llevamos cuatro semanas sin robo de cable, cuatro semanas sin robo de cable, que era uno de los temas más graves, entonces ayudó la Guardia; y, además, a partir de que llegó la Guardia se hicieron una serie de acciones también dentro del Metro, entonces llevamos cuatro semanas sin robo de cable y han disminuido los episodios atípicos.
P: ¿De regresar estos hechos atípicos consideran que regrese? CSP: Vamos a ver, vamos a ver.
P: En otro tema, doctora y sobre el tema del agua. Hoy publicamos en El Universal que el tema del huachicol de agua es recurrente en Tlalpan, principalmente en las colonias altas, muchos se conectan a los ductos del Sistema de Aguas o incluso al tema de manantiales y abastecen pipas ilegales, ¿ahí que acciones están haciendo? Sobre todo, usted bien que conoce la alcaldía, ¿qué se podría hacer para inhibir este delito? CSP: Los pueblos de Santo Tomás y San Miguel Ajusco, Magdalena Petlacalco y Xicalco, que son los pueblos que están en la Carretera México-Ajusco, se abastecen principalmente de manantial. El manantial viene de San Nicolás Totolapan, que está en Contreras, y ese manantial después una parte inclusive se va hacia Río Santiago –si mal no me equivoco o San Buenaventura–.
En esta época de secas es cuando más problemas tienen, evidentemente, porque se reduce el caudal dado que ha disminuido las lluvias; esta zona, además, ha crecido desde hace 20, 25 años para acá por asentamientos que están alrededor de los pueblos. Particularmente en una zona, en la zona que todavía es bosque, hay algunos ranchos que se han instalado ahí y que se está haciendo una revisión de si tienen permiso o no; y, por otro lado, hay una zona que está entre justo San Nicolás y Santo Tomás, en donde hay cargas de pipas de agua que no son legales.
Se hizo un operativo hace cerca de dos semanas en donde se cerraron una serie de válvulas, y se van a seguir haciendo operativos para disminuir esta toma ilegal, que es la que más nos preocupa. Hay mucha gente que se ha conectado de manera directa, toda esa zona –como ustedes saben– son tierras comunales, y muchísima gente está conectada desde hace mucho tiempo, no es de ahora, sin que se hayan conectado a través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, eso es algo que se tiene que trabajar con los pueblos, por las características de la zona. Pero lo que tiene que ver con las pipas ilegales, ahí sí están haciendo operativos.
P: ¿Han detectado en otra alcaldía esas tomas…? CSP: Es principalmente ahí donde… en esta parte del manantial.
P: Y ¿van a seguir los operativos? CSP: Van a seguir los operativos, sí.
P: Y nada más. Sobre el tema del concierto, ¿cuándo sería o…? CSP: Es el 28 de abril y en un ratito ya sale ahí en el Tik Tok.
P: ¿Lo va a publicar? CSP: Ya, ya lo grabé, ahí muy simpático.
P: O ya de una vez que lo pueda dar a conocer. CSP: No, no, que vean el Tik Tok.
P: Ah bueno, perfecto. Gracias. CSP: Les va a gustar.
P: ¿Qué tal? Buenos días, todavía. Doctora, referente al tema del Metro, no sé si nos puedan, englobar de lo que nos acaban de exponer, ¿cuánto sería la inversión total que se haría en pintura, en la compra de todo esto que nos acaban de exponer? Eso, por un lado. Por el otro, de estas 145 estaciones, ¿cuándo se prevé que terminaría toda esta labor de mantenimiento o va a ser permanente a lo largo de todo el año? CSP: Si recuerdan, este año le dimos desde antes –que era parte de la discusión que se dio en algún momento– mil millones de pesos más al Metro, del Fideicomiso que tiene el Metro, que se constituyó hace tiempo, ahí se le están dando mil millones con este propósito; y, además, le dimos un incremento de presupuesto de mil 650 millones de pesos para el tema del mejoramiento y rehabilitación de los trenes, principalmente. Entonces son 2 mil 650, más o menos, millones de pesos que tiene el Metro este año, adicional a lo que tenía en años anteriores. Esa es la primera.
La segunda, hay actividades, todos los viernes nos reunimos para darle seguimiento a esto; algunas actividades terminan en abril, otras en mayo, digamos, algunas terminan en el primer semestre, y otras, como escaleras eléctricas, por ejemplo, como se están comprando escaleras eléctricas tardan en llegar y estarán en el segundo semestre.
P: Bien. Y pasando rápidamente a otro tema, doctora. ¿Cómo va ahorita lo de la Central de Abasto? ¿Qué informes le han dado? CSP: Por ahí tenía mi acordeón de la Central.
P: Si nos puede dar un saldo de qué ocurrió ahí, ¿cuál va a ser el destino de la…? CSP: Se están haciendo ya las investigaciones, de hecho, va a salir ahí un boletín –no sé si ya salió– o una nota… la Fiscalía.
El área de reubicación de los locatarios se llama “La Caleta”, dentro de… así como Caleta y Caletilla de las Playas de Acapulco, así se llama “La Caleta”, ahí va a estar reubicada de manera temporal el área que se quemó de reciclamiento y fabricación de cajas y de tarimas o de huacales; tiene una extensión de 15 mil 500 metros cuadrados y está ubicada en el Eje 5 Sur dentro de la periferia de la Central de Abasto, y ya cuenta con los servicios básicos para que puedan realizar su actividad.
Son 359 locatarios que aceptaron la reubicación y 183 que se está platicando con ellos… no, 183 ya recibieron los lugares para retomar sus actividades y 176 restantes se encuentran en ese proceso durante la mañana de este lunes. El trámite con la aseguradora ya se inició y se encuentra en coordinación con la Fiscalía General de Justicia. Y los locatarios han sido… ha habido muy buena colaboración con los locatarios y se va a rehabilitar el lugar.
P: ¿Y tiene un estimado de cuánto fueron los daños que ocasionó este incendio? CSP: Hasta que no termine la Fiscalía y entre la aseguradora para hacer la estimación de qué tamaño fueron los daños.
P: Finalmente, dos últimas preguntas. Saber su opinión referente a esta embestida que están haciendo desde el PAN y otros partidos, en el sentido de acudir a este nuevo INE, primero, para evitar que haya conferencias mañaneras, en este caso del Presidente Andrés Manuel López Obrador; y en segunda, para que usted ya deje de hacer, en este caso, sus giras de trabajo a algunos estados que le han hecho a usted por invitación, ¿qué opinión le merece precisamente estas demandas que están interponiendo ante el INE? CSP: Es que no tienen… a lo único que se dedican es a criticar, a generar alguna nota. A ver, ¿por qué no hablan de otras cosas del país? O sea, puro en contra, en contra, en contra, en contra, ese es su motivo de vida, estar en contra del Presidente López Obrador, estar contra la Cuarta Transformación, no han hecho una sola propuesta, porque en realidad no la tienen, porque su propuesta es regresar al pasado. Entonces mañana va a salir otra cosa y pasado va a salir otra cosa y pasado va a salir otra cosa, y es estar en “contra de”, es eso.
Imagínense, lo absurdo de querer quitar las “mañaneras”, ¡que no las vean! Si tanto les molestan, que no vean las mañaneras, pero que permitan que, quien quiera informarse a través de la mañanera, pues se informe.
P: Y finalmente, doctora. Otra vez tocando lo del concierto, pero yo lo voy a hacer un poquito más a futuro, independientemente de todo lo que se va a hacer en el 2023, ¿usted cree que haya la posibilidad que en el 2024 podamos estar hablando de Bad Bunny y de Manu Chao? CSP: A ver, Manu Chao, los estamos buscando. Ellos dejaron de presentarse hace un tiempo, no solamente… bueno, recuerden que ellos fueron expulsados del país, en aquellos tiempos a los que quiere regresar la oposición, y ellos tienen un rato sin estar haciendo presentaciones, entonces estamos en contacto, no personalmente, pero mi equipo de Secretaría de Cultura o el equipo de Secretaría de Cultura para convencerlos de que vengan.
En el caso de Bad Bunny, se ha hablado con productores; y este año, hasta donde sabemos y nos han dicho, ha decidido no presentarse, pero de todas maneras seguimos insistiendo, por eso cuando me preguntan, digo: “No perdemos las esperanzas”, pero seguimos insistiendo.
P: O sea que, ¿podría ser a finales del '23 y principios del '24? CSP: Pues vamos a ver, de que estamos insistiendo y créannos que estamos ahí, Claudia Curiel y Argel Gómez, que son los encargados, están buscando permanentemente a los grupos que más le gusta a la gente. Entonces lo que vamos a anunciar ahora es una artista importante.
P: ¿Mujer? CSP: Ya merito, ya merito.
P: Hola, buen día a todos. Doctora, primero de este tema que comentaba de la Guardia Nacional, entonces ¿solamente van a quedarse elementos por las noches para bajar a vías? En ninguna otra zona más. CSP: Ellos no bajan a vías, ellos están solamente revisando a quienes bajan a vías y revisando la zona, porque normalmente el robo de cables, naturalmente se hace en la noche. Entonces, por lo pronto, todavía quedan brigadas en las noches y ya vamos a ir informando.
P: ¿En qué estaciones estarían? CSP: Ahí en donde se hace… al azar se están definiendo los lugares en donde el Metro establece dónde tienen que bajar a revisión.
P: OK. Cuando se desplegó la Guardia Nacional, usted había dicho que se requería porque hubo hechos fuera de lo normal, además acusaron y dijeron que se estaba investigando cierta manipulación en tornillos, en las vías después de que ocurrieron estos incidentes, aún con la presencia de estos elementos. Y luego, entraron ingenieros militares, incluso de la SEDENA, a los talleres, y la Guardia Nacional se fue a talleres y a los centros… CSP: No, pero los ingenieros militares… a ver, porque cuando se pregunta se afirman cosas que… Entonces, hubo ingenieros militares que estuvieron trabajando para ver un tema de logística de la propia Guardia, pero no estuvieron presentes de manera permanente, fue la Guardia Nacional, como informamos.
Y como se habrán dado cuenta, ha disminuido de manera importante estos hechos atípicos y, particularmente el robo de cable, que era algo que estaba ocurriendo y que, como mostró el director General del Metro en gráficas diversas, había aumentado de manera muy importante este robo de cable, y la Fiscalía determinó que fue una de las causas del accidente que vivimos en enero.
Entonces con la presencia de la Guardia Nacional se hicieron otras acciones que han permitido disminuir el robo de cable, llevamos cuatro semanas sin robo de cable y esto es muy bueno, y han disminuido otros incidentes. Entonces la Guardia va dejando, la idea no era dejarla de manera permanente, va dejando; si se requiriera, nuevamente estaríamos solicitando, pero por el momento no parece ser el caso.
P: Y además del robo de cable ¿se sostienen estas afirmaciones de que hubo algunos hechos fuera de lo normal por manipulación de ciertas personas, por lo que tuvo que llegar la Guardia Nacional? ¿O qué ha ocurrido en otros casos, más allá del robo de cable que se ha controlado? CSP: Pues también, lo que ustedes han visto en este tiempo que ha estado presente la Guardia.
P: Es decir, ¿sí sostiene que se requería para disuadir estos hechos? CSP: Claro, por supuesto, tan solo en el robo de cable, imagínense.
P: Y además en otro tema, doctora. Hoy publicamos acerca de la Unidad Tacubaya Sur, la que también es llamada “Ciudad Bienestar”. Ya se habían detectado los problemas que podrían presentarse por la humedad de las descargas de drenaje que, históricamente se hacían, y que ahora están representando un problema grave en los cimientos, en los soportes que ya se están… CSP: No, no, no, no hay ningún problema grave en los cimientos, eso es ya interpretación de ustedes, no hay problema en los cimientos, de hecho, hoy en la mañana estuve con los ingenieros que diseñaron la rehabilitación de la unidad, la unidad no tiene riesgo. El tema es que ha habido más filtraciones de drenaje, entonces ya ha estado trabajando, quien coordina todo esto es la secretaria de Gestión de Riesgos y Protección Civil, está trabajando Secretaría de Obras, Sistema de Aguas para resolver.
Toda esa zona tiene oquedades porque fue zona de relleno, entonces nuevas filtraciones o filtraciones que están fuera de la unidad han estado generando algunos problemas, entonces se van a resolver, se va a resolver el tema del drenaje y también el tema de oquedades que están fuera y si acaso en algunos casos que estén dentro, pero la unidad tiene –si mal no recuerdo el número que dijeron hoy– 110 pilotes que están sostenidos sobre la zona dura.
Entonces no ha habido ningún problema con los cimientos, el tema nada más son oquedades que existían en algún momento por zona de relleno y que, con filtraciones de drenaje, han tenido algunos problemas; pero están, la mayoría, fuera de la unidad y se está haciendo el estudio para ver dentro de la unidad para que se resuelva.
P: ¿Mientras se realizan estos trabajos la gente se va a quedar en la zona? CSP: Sí, sí, sí, no tiene riesgo.
P: Se les presentó por parte de la Secretaría de Obras un documento que se llama “Trabajos en condición de emergencia para mitigar el riesgo por colapso de edificios en la…”. CSP: Sí, pero no tienen riesgo de colapso.
P: ¿Ninguno? CSP: No. Y pueden entrevistar al Director Responsable de Obra, al Corresponsable de Seguridad Estructural, no tienen riesgo.
P: Y señalan que, ya lo comenta, el punto específico es la humedad, las filtraciones, ¿cómo prevé atacar…? CSP: Las filtraciones combinadas con oquedades que están en zonas donde evidentemente no está la cimentación y que están principalmente por fuera y que tienen que resolverse, entonces estas filtraciones, algunas de ellas más recientes de drenaje que por los propios asentamientos del terreno ocurren, tienen que resolverse. Tiene que resolverse el tema del drenaje y el tema de socavones, oquedades que pueda haber en la zona.
P: Doctora, y ¿por qué se comenzó a trabajar y se hizo esta “Ciudad Bienestar” sin haber detectado estos riesgos que existen ahora de la humedad? CSP: No, no tiene… a ver, ¿quién dijo que tiene riesgo?
P: La Secretaría de Obras fue a decirle a los habitantes. CSP: Sí, pero así se llama: Gestión de Riesgos. Riesgos porque cuando hay filtraciones de drenaje puede ocurrir un riesgo, pero la unidad no tiene problemas de riesgo de colapso ni mucho menos y se ha hablado con los habitantes.
P: Y estas obras que prevén para mitigar la humedad o para resolver el problema de la humedad, la oquedad y las filtraciones, ¿de qué manera están pensando en realizarlas? Y, ¿por qué se empezó a construir cuando había problemas de este tipo? CSP: A ver, ¿cuántas veces me lo has preguntado? Yo sé que tú quieres que yo diga algo que no voy a decir porque es falso, entonces, si tú me dices que yo diga algo que es falso, pues no lo voy a decir, porque siempre digo la verdad. Entonces, aunque Reforma quiera que digamos algo que no es, pues no lo vamos a decir, porque es falso.
Entonces, para los habitantes de “Ciudad de Bienestar”: No hay riesgo, hay pilotes que van a la zona dura. Por filtraciones de drenaje y por las oquedades que había, sobre todo alrededor, y algunas filtraciones nuevas de drenaje, es importante que se resuelva antes de que haya cualquier problema de socavones grandes. Entonces, así como se hace en otras alcaldías cuando hay fugas de drenaje, se resuelve.
P: Sí. Solo lo que le preguntaba es ¿por qué no se había advertido que podían extenderse este problema de la humedad? CSP: Bueno, porque, así como hay fugas de drenaje en otros lados o fugas de agua por los asentamientos de la ciudad, se resuelven en el momento.
P: ¿Y tienen una estimación de cuánto tiempo les llevarán estos trabajos? CSP: Sí, yo espero que sean unos dos, tres meses, máximo.
P: Y ¿presupuesto para ello? CSP: Sí se le va a dar. Así como cuando hay un socavón en algún lugar por alguna fuga de drenaje, en cualquier otro lugar de la ciudad, que de inmediato se atiende y se resuelve, en este caso también.
P: Le agradezco.
P: ¿Qué tal? Muy buen día. Preguntar respecto al tema del agua si ¿a partir del lanzamiento de la campaña para el cuidado, se ha visto algún cambio o disminución en los hogares del uso de agua? CSP: Como en Semana Santa sale muchísima gente, disminuye el consumo obviamente y se mejora el servicio.
Ahora ya han entrado cerca de 180 litros adicionales a la ciudad de la zona Zumpango, una parte viene por lo que se llama la zona de Chiconautla y otra por Chalmita, 90 y 90 litros, entonces esto resuelve algunos problemas en el norte. Entonces hay que ver también la recuperación del consumo, esta semana todavía no se regresa a clases, no es una situación normal, pero se está resolviendo y atendiendo todo el balance de agua y en coordinación permanente con CONAGUA y con el Estado de México.
P: Y también preguntar… CSP: Y también más o menos el 14 o 15, entran alrededor de 80 litros de empresas privadas que nos están dando ese adicional que tenían.
P: Gracias. Y también preguntar sobre el desalojo de los migrantes de la Plaza Giordano Bruno, ¿todos fueron trasladados al albergue Tláhuac? Y si ¿se tienen pensadas más acciones para contener este flujo migratorio o para evitar situaciones como…? CSP: No fue desalojo, fue de manera voluntaria. Fueron dos temas: uno, el albergue que está en Tláhuac, que se les ofrece irse al albergue; y la otra, fueron acciones que tomaron COMAR y el Instituto Nacional de Migración, particularmente COMAR para darles… ellos están ahí porque ahí está la COMAR y se les da su calidad de refugiados –sí se llama así, ¿no?–, su calidad de refugiados con un papel, y ellos están esperando ese papel, por eso luego se quedan ahí, en esa zona particularmente.
Entonces hemos hablado con la COMAR, con el Instituto Nacional de Migración, para que puedan acelerarse todos estos trámites y, en caso de que sea posterior, que puedan permanecer en el albergue y que, en todo caso, inclusive, en el albergue se les puedan dar estos documentos, entonces estamos trabajando en coordinación, fueron las dos acciones que se tomaron y si llegan algunos migrantes más vamos a estar de manera permanente.
El secretario de Bienestar, Rigoberto Salgado, estuvo ahí prácticamente toda la Semana Santa de manera presencial.