Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; del secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León; durante conferencia de prensa

Publicado el 05 Octubre 2022

PREGUNTA (P): Gracias, buenos días a todos. Primero, los Centros de Conciliación Laboral, ¿quiénes los van a administrar?, ¿quiénes estarán a cargo de ellos? Y, las personas que en este caso fungirán como conciliadores, ¿son abogados?, porque veía que unos traen chalecos de Atención Ciudadana, ¿están capacitados para poder llevar una conciliación de un trabajador y un empleador?, y que con ello se logre −de alguna manera− ser equilibrados en las decisiones. SECRETARIO DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ DE LEÓN (JLRDL): Sí, por supuesto. Al frente del Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México, se encuentra una abogada, maestra en Derecho, profesora universitaria de Derecho Colectivo de Trabajo, de Derecho Individual de Trabajo.

Y, para efectos de las personas conciliadoras, fueron objeto de un proceso de selección que se aperturó en el mes de octubre y que implicó una revisión documental, perdón, en el mes de agosto, en octubre arrancamos. Aperturó en el mes de agosto y tuvo como finalidad hacer una revisión de sus documentos que acreditaban la experiencia académica, pasaron por un proceso de evaluación de conocimientos, también por un proceso de control de confianza, una vez fueron acreditando cada una de estas etapas, que en la propia convocatoria se determinaba que tendrían que cubrir un porcentaje, un puntaje, podían acceder a otra etapa.

A partir de ello, quienes acreditaron esta primera evaluación, pasaron a un proceso de capacitación y de certificación; de certificación de competencias y habilidades con base en la normatividad que existe en nuestro país a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo, y en ese proceso participaron 100 personas en la Ciudad de México, de esas 100 personas lograron obtener la Constancia de Certificación 32 personas.

Esas 32 personas hoy forman parte del Centro de Conciliación Laboral en Ciudad de México y cuentan justo con las habilidades, la experiencia necesaria, con el conocimiento académico y técnico para poder llevar a cabo un proceso de conciliación.

P: ¿Son 32 conciliadores −entonces− únicamente? JLRDL: De octubre a diciembre es la primera etapa, es el arranque de cierre de año; y, a partir del mes de enero participarán 60 personas conciliadoras más, es decir, el Centro va a funcionar con 90 personas conciliadoras ya en su etapa completa.

¿Por qué arrancamos en este proceso de esta manera? Bueno, por el cierre de año; hay que recordar que la proyección de expedientes que se tienen proyectados para recibir nos daba como posibilidad atender con este número de conciliadoras y conciliadores.

P: Perdón secretario que insista, ¿son abogados? JLRDL: Son abogadas, son abogados, sí.

P: ¿Todos? JLRDL: Sí, la mayoría de ellos no solamente cuenta con licenciatura, cuenta además con un grado académico adicional que puede ser de especialidad o que puede ser de maestría.

P: Perfecto. Ahora, hablaba la secretaria… JLRDL: En lo local, claro.

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO, LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN (LMAL): Nada más para completar. Hay dos competencias: la local y la federal, en lo federal también se abrió el Centro de Conciliación Federal con sede en la Ciudad de México, en Doctor Vértiz 211, ahí tenemos 40 conciliadoras y conciliadores, y verán la competencia federal.

Y también lo mismo, la ley estableció un concurso público, abierto, transparente, para que todas y todos los interesados pudieran participar en el concurso y después de pasar las fases, poder acreditarse a través de certificaciones de CONOCER. Entonces, todos están certificados, todos son licenciados en Derecho, con especialidad en la conciliación, entendiendo que no es un tema sencillo y que se necesitan competencias y habilidades específicas para poder llevar a las partes a encontrar un arreglo.

P: Hace unos momentos usted hablaba de que, en el caso de las Juntas, tanto la local como la federal, no van a cerrar sus puertas hasta que haya una descarga de los pendientes que tienen de los juicios iniciados. Estamos hablando de que esta carga de trabajo que tienen, ¿a cuánto asciende?, ¿cuánto tiempo pudiera pasar para que ya concluyan con el trabajo que tienen pendiente y cerrar definitivamente estas Juntas? LMAL: Pues ascienden aproximadamente a 140 mil asuntos en lo local; y lo mismo, o muy parecido a lo federal, 135 mil en lo federal. Quiere decir que claro que hay todo un esfuerzo que hay que desahogar, estamos a la par armando y conciliando planes para atender este regazo y poder prever el cierre en aproximadamente tres años.

P: ¿Y qué va a pasar con los trabajadores? LMAL: El 20 Transitorio de la Reforma Laboral, establece que hay que respetar los derechos de los trabajadores, obviamente en la medida en la que vayan cerrando sus funciones, todos ellos hay que −conforme a la Ley−, ir cerrando estas fuentes de trabajo y en su caso, muchos de ellos concursando en los nuevos espacios que se han abierto tanto en los tribunales como en los Centros de Conciliación. Hay muchos funcionarios de las Juntas que, una vez que pasaron los exámenes, fueron incorporados al nuevo modelo, aquellos que estaban interesados y por supuesto, estudiaron y se capacitaron para tener las competencias necesarias.

P: Gracias. Y ahora si me lo permite doctor Guerra, ¿qué representa para ustedes como el Tribunal, el asumir una carga de trabajo tan importante como es el tema de los juicios laborales? El personal que se va a dedicar, los jueces −en este caso− que van a tener estos asuntos, son jueces nuevos de acuerdo a lo que usted dice, son 110 los que se agregaron, pero también se va a tomar parte de la fuerza laboral que tiene el Tribunal para poderlos poner a trabajar en este sentido, porque bueno si estamos hablando… si hay un rezago importante van a seguir casos muy importantes ¿no? MAGISTRADO PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL GUERRA ÁLVAREZ (RGA): Sí, aquí es diferente. El 1° de mayo −como le mencioné− de 2019, inmediatamente el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial, abrió una convocatoria abierta, es totalmente nuevo el personal, los jueces son nuevos, el personal es nuevo; solamente aclarando que el concurso se hizo, ingresaron, actualmente tenemos 15 jueces laborales titulares con 10 jueces de reserva.

El procedimiento fue al revés, nosotros hicimos la capacitación y se les dio curso inclusive a los secretarios de acuerdos, a los instructores, actuarios, todo el personal administrativo que también interviene, se hizo en este caso al revés: primero se abrió la convocatoria, es abierta al público total, intervinieron otras instituciones federales como son de la Corte, Colegios, Barras de Abogados y especialistas en lo laboral.

¿Por qué al revés? Nosotros empezamos con capacitación, que en este caso ya llevamos la cuarta etapa, cuatro cursos aproximadamente casi de seis meses mínimo de cada uno de ellos. Se capacitaron, entraron todos los que quisieron entrar y cada uno tenía su programa para jueces, instructores, actuarios, cada quien lo tuvo. Una vez que terminaron la capacitación, sobre todo en la tercera etapa, es cuando ya se hizo el concurso abierto, quienes quisieran entrar al mismo, en el mismo; y, ¿quiénes fueron? Efectivamente, los que fueron capacitados.

También tuvimos apoyo precisamente del Poder federal de la Secretaría de Trabajo; de la Corte también tuvimos intervenciones, capacitación, llegamos inclusive un acuerdo con la Corte para llevar a cabo esa capacitación, quisieron los tribunales federales también con los locales. En esta forma, la capacitación, los jueces fue al revés: ya que hicieron su concurso transparente, abierto, interno con todos y cada uno de nosotros. El personal es totalmente nuevo.

P: ¿Pero no se les carga el trabajo, doctor? Vaya aún y cuando llegó personal nuevo, ¿no se les carga trabajo al Tribunal sabiendo que hay tantas cosas que atender? RGA: Para nosotros es otra competencia más que estamos asumiendo como Poder Judicial.

Qué bueno que entré con el comentario que también ya asumimos Juzgados de Tutela, que también fueron nuevos; la Sala Constitucional también igualmente la asumimos. En otras palabras, con el apoyo que hemos tenido de la doctora Claudia Sheinbaum, hemos avanzado totalmente con las competencias y hemos cumplido puntualmente con todas las disposiciones constitucionales que le han atribuido al Poder Judicial. En este caso… no estuvo de más, es la Justicia Laboral, que ahora también la asumimos y ya la estamos llevando a cabo; el día de ayer dimos su inauguración y entregamos totalmente los Tribunales a la Ciudad de México.

P: Y dos últimas preguntas. Ya al absorber el Tribunal −en este caso− los juicios en materia laboral, si estamos hablando de que ahorita tienen un rezago que se va a resolver hasta dentro de tres años ¿cuánto creen que mejore el trabajo o los juicios laborales? Vaya, si un juicio anteriormente −decía usted secretaria− duraba uno, un año, ¿lo vamos a reducir al 90 por ciento?, ¿seis meses? O sea ¿hay una seguridad para el trabajador de que las cosas van a ser rápidas y expeditas? RGA: Definitivamente que sí, ya lo comentó la secretaria del Trabajo. Tenemos que ser muy puntuales con los términos, primero, con el Centro de Conciliación con los 45 días; y nosotros como tribunales también los seis meses que nos… vamos a decirlo así, que nos obliga para resolver los casos en concreto.

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): O sea, este nuevo modelo plantea como prioridad la conciliación, por eso son los Centros de Conciliación, la idea es que lleguen el menor número de casos a los tribunales; el Tribunal entra cuando no fue posible la conciliación.

En la Junta en realidad, primero, en general el trabajador, trabajadora o si era un asunto colectivo era a través −muchas veces− de los abogados, a veces el trabajador y trabajadora no tenía presencia; aquí tiene que ir el trabajador −lo puede explicar de mejor manera la secretaria−, y la idea es que haya una conciliación, que muchas veces es mucho más rápido, a veces los asuntos laborales se resuelven con una conciliación entre el patrón y el trabajador de manera muy rápida, de tal manera que a tribunales llegue el menor número de casos posibles.

LMAL: Sí, yo creo que esa es la base principal para el buen funcionamiento del modelo, pretender que el mismo número de asuntos de la Junta local se va a transferir al Poder Judicial, es apostar al fracaso del modelo, el modelo funciona cuando funciona la conciliación.

Ahora, en 2020 esto era una apuesta en una reforma legal, pero ya tenemos evidencia en las entidades federativas donde este modelo ya está operando, que cuatro de cada cinco conflictos se resuelven en los Centros de Conciliación. Es decir, cuando las partes son llamadas por una autoridad competente, en un espacio de confianza, transparente −como decíamos−, con personal preparado para la conciliación, llama a las partes a llegar a un acuerdo; y la gran mayoría prefiere un acuerdo en el que tiene, o entiende que quizá no lo va a ganar todo, pero tampoco lo va a perder todo.

Una conciliación, es cuando ceden ambas partes y se encuentra un punto de equilibrio, donde ninguno lo gana todo y ninguno lo pierde todo, pero se evitan un juicio mucho más complejo, donde hay que ofrecer pruebas y donde hay que comparecer, testificar, llamar testigos; entonces, previo a este desgaste de un juicio −que implica un juicio− está, esta posibilidad.

¿Por qué creemos que sí funciona? De entrada, porque antes no era obligatorio agotar la instancia de conciliación; hoy lo será, hoy las partes tienen que acudir de manera obligatoria. Y como bien lo comentaba la Jefa de Gobierno, porque tienen que ir los trabajadores y las trabajadoras de manera presencial a escuchar las propuestas en estas audiencias de conciliación.

Antes, se hacía a través de los abogados: “en representación del trabajador acudo a la Junta a presentar esta demanda”, y la verdad es que tenemos toda la certeza para decir que había una industria de litigio, que en realidad la conveniencia no era conciliar, era que los juicios tardaran mucho tiempo, ¿por qué? Porque era más oneroso para los propios abogados.

Hoy tenemos la posibilidad… no solamente tienen que acudir de manera presencial, sino que no tienen que acudir con un abogado, pueden acudir con una persona de confianza, pero no necesitan un abogado para hacerlo, esto nos ha ayudado muchísimo, ¿por qué? Porque no es lo mismo que acudan los interesados, los interesados son los que tienen mayor ánimo de resolver rápidamente un asunto, nadie quiere verse involucrado en un juicio interminable; y, en promedio a nivel nacional no duraban un año, duraban seis años.

Entonces, ¿por qué sí consideramos que se van a recortar los plazos de manera drástica? Porque la conciliación se está consiguiendo en 45 días, la etapa conciliatoria dura 45 días. Te pueden llamar una, dos, o tres veces a conciliar, pero se intenta ese acuerdo, sino se llega, entonces se tiene que conseguir la Constancia de Conciliación para poder acudir a los tribunales; yo no puedo ir directamente a presentar una demanda al tribunal laboral, como se hacía en las Juntas, tengo que agotarlo en la conciliación.

Creo también que es muy importante establecer que uno de los elementos que les ha dado mucha agilidad y celeridad a los nuevos juicios es la tecnología. Uno, porque, de entrada, los trabajadores ya no tienen que acudir de manera presencial, pueden hacerlo, quien no tenga acceso a este a un medio para poder hacer su solicitud; pero como aquí, el secretario comentaba, se puede hacer en línea, tanto en la página, del Centro federal, como en las páginas… en la página que aquí se mencionó para conflictos locales. Y esto, da mucha confianza, porque pues yo hago mi solicitud y a mí me van a informar cuándo tengo que acudir para mi primera audiencia de conciliación.

También, señalar que las notificaciones ya se pueden hacer a través de métodos y de medios electrónicos, teníamos mucho rezago en eso, ¿qué pasaba antes? Mandas a un notificador, no encuentra a la persona, no encuentra al empleador, pues que no era el número y lo vuelves a mandar, era mucho gasto por parte del Estado y mucho desgaste por parte de las partes para no lograr estas notificaciones.

Entonces, todos estos elementos hacen del modelo, un modelo totalmente diferente; no pensar que es cambiar el mismo esquema, pero ahora a través de Centros de Conciliación y de tribunales laborales, es otro Modelo de Justicia que permita esa agilidad y esa inmediatez que se necesita en el mundo del trabajo para generar certidumbre, estabilidad y sobre todo, para proteger los derechos de los trabajadores y que no haya esta −digamos− impunidad, que muchas veces es la sensación permanente que se tiene alrededor del país.

P: Y, si me lo permite doctora, ya, por último −gracias secretaria−, ¿qué garantía tengo yo como trabajador, que este proceso o estos nuevos proceso o nuevo modelo va a estar blindado y me voy a evitar que el conciliador, el juez, esté del lado de la grande empresa, de los grandes consorcios y que yo sea el que salga perdiendo, como se daba en un pasado? CSP: Pues, por eso es primero la parte de conciliación, pero si no está de acuerdo el trabajador, se va al Tribunal, de tal manera que el Tribunal ya con los jueces resuelve. Y lo que buscamos y por eso fue la capacitación, porque no solo son procesos de capacitación en la conciliación, sino son trabajos formativos los que se le dieron a estos 32 conciliadores, en donde precisamente lo que buscan es conciliar y siempre, en el caso de la conciliación, también al más vulnerable también se le reconoce su condición.

Entonces, es un modelo que ha funcionado en otras entidades del país y es mucho mejor, muchísimo mejor que el modelo anterior, en donde eran años y años y años en donde no se resolvía; y, además, el trabajador o trabajadora, tenían necesariamente o muchas veces, que gastar contratado un abogado para poder hacer su proceso.

RAG: A su pregunta, sobre realmente evitar la corrupción en ese sentido. Tenemos que tomar en cuenta que ahora los juicios y eso nos lo ha demostrado, no solamente la oralidad que tenemos ahorita, sino también en materia penal, civil y familiar que hemos manejado, ahorita con los juicios, todo se resuelve en materia, en materia de oralidad.

¿Qué significa esto? Que la oralidad nos ha permitido… que ha reducido totalmente la corrupción, ¿en qué sentido?, en que ya no hay una comunicación directa al final de cuentas, con el juzgador. En el momento que comparecen las partes, comparecen y hay una contradicción y cada quien va a saber, qué es lo que se están resolviendo y el juzgador resuelve en el momento.

La oralidad, es a lo que le estamos apostando en relación a la pregunta que usted hizo en la corrupción, ese es un factor importante.

P: ¿Qué tal? Buenos días a todos y todas. Preguntarle al secretario del Trabajo, mencionaban que son 141 mil asuntos en lo local, saber si se tiene el dato de qué tipo de denuncias son, mencionaban que hay por discriminación, despidos injustificados, si nos podría detallar sobre ello. JLRDL: Sí, la mención es 145 mil 171 procesos son los que existen al 2 de octubre en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Y a partir del día 3 de octubre, en el Centro de Conciliación Laboral, hemos recibido mil 174 solicitudes de conciliación, justo por diversos conflictos de carácter laboral, que tienen que ver con prestaciones, que tienen que ver con despido y que tienen que ver con la posibilidad de ayudar a las partes a poder generar una ruta de acuerdo, una ruta de diálogo, que nos permita solucionar en 45 días, un conflicto de esta naturaleza.

P: Perfecto. Preguntarle también secretario, ¿qué tipo de leyes, ley se impulsó para adelgazar el proceso y que haya una resolución en 45 días? JLRDL: Bueno, obedece justo a la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se realizó en 2017, que entró en vigor el 1° de mayo de 2019 y que, a partir de ahí, la secretaria de Gobierno de México, Luisa María Alcalde, instrumentó un mecanismo de implementación de la reforma.

Esta parte es muy importante porque, creo que vale mucho la pena señalar, que no es una reforma que solamente pasa por el Poder Constituyente, se aprueba y entonces corre su suerte. En este caso, por supuesto que, desde Gobierno de México pusieron la mayor de las atenciones y determinaron dividirlo, inclusive por etapas, para poder llevar de la mano a cada una de las 32 entidades de nuestro país en esta posibilidad, porque no es un asunto menor, es un cambio de paradigma en el acceso a la justicia.

Se acaba un modelo de atención tripartita, se acaba un modelo que no generó el acceso a la justicia, que lamentablemente a lo largo del tiempo, se fue viciando de manera tal, que hoy en día, el cierre de estos órganos como son las Juntas, pues en el caso del Ciudad de México tiene 145 mil expedientes pendientes que no brindaron justicia. Hay que recordar que una justicia tardía, es justicia denegada, no se puede denominar de esa manera.

Y, el hecho de que Gobierno de México, a través de la secretaria, tuviera la determinación, no solamente a través de las mesas de diálogo, sino también a través de subsidios, que nos permitieron a las entidades, poder generar las condiciones adecuadas en espacios, que nos llevaron −justo− con la participación también de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que estuvo presente en cada una de las mesas de trabajo para poder llevar a buen puerto esta reforma.

Por eso nos parece también, un elemento verdaderamente importante que, la suma de los Poderes del Ejecutivo, del Legislativo, del Judicial centren el esfuerzo en cambiar este paradigma; y claro que el tema laboral, es un tema de justicia, claro que el tema laboral tiene que ver con la posibilidad de generar mejores condiciones para la población. Una persona que es objeto de una vulneración en sus derechos laborales, por supuesto que tiene una afectación, no solamente en su persona sino en su familia; y, la posibilidad de ayudar a las resolver esos conflictos y también ayudar a que tengan la posibilidad de reinsertarse en el mercado laboral, de no tener una expectativa falsa a través de procedimientos largos, donde ya no eran los intereses de las partes lo que se discutía en las Juntas, ya no era el interés de la persona trabajadora o el interés de la empleadora, ya era el de la persona que litigaba el asunto y que se convertía en una parte más del procedimiento y que justo, generó una industria de litigio laboral que alejó a las personas del acceso a la justicia. Por eso es importante el modelo.

P: Muchas gracias. Doctora, cambiando un poco de tema, el día de hoy va a estar en Magdalena Contreras, si nos pudiera adelantar, ¿cómo va la recuperación del Río Magdalena? CSP: Hemos trabajado en la parte alta del Río Magdalena y la parte baja que ya está en Coyoacán; estamos trabajando ahora en todo lo que tiene que ver con la zona de los Dinamos, tiene que ver también con un ordenamiento, ahí estamos trabajando con la alcaldía también, que es −digamos− la parte más compleja del saneamiento del Río Magdalena. En la parte alta hubo un trabajo muy importante de presas de gavión y otras acciones que nos han permitido sanear.

P: Doctora, siguiendo con los temas de Miguel Hidalgo, el día de ayer publicamos que la alcaldía está destinando 850 pesos en una consulta general a través del programa Médico en Tu Casa. Y bueno, este contrato fue por adjudicación directa hacia la empresa Saurot, saber su opinión. CSP: Bueno, pues si hay alguna irregularidad, ya tiene que investigar la Contraloría.

P: Bien. Y, por último, luego que se dio este episodio en la colonia Escandón, donde los usuarios ya apodaron a “Lord Cuchullio”, se pide que se revisen algunos predios irregulares, doctora, como son: Francisco Murguía número 86, Salvador Alvarado número 61, Cerrada de la Paz número 15 y Benjamín Franklin número 48, los vecinos acusan que se está violando el uso de suelo de la construcción y le llaman a usted a que abra mesas de trabajo tal y como lo hizo en la Alcaldía Benito Juárez. CSP: Las Mesas de Trabajo son para todas las alcaldías, no solo para Benito Juárez. Entonces, que acudan a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; y estamos haciendo una revisión de todos aquellos edificios −no sólo en Benito Juárez−, que tuvieron algún o que tienen en este momento, aun cuando no tengan la autorización, algún piso de más o que estén violando el uso de suelo.

P: Buenos días, doctora; a todos. Tres preguntas sobre otros temas, doctora. Hace dos semanas en el Universal publicamos una entrevista con el líder de MORENA en el Senado de la República, Ricardo Monreal, donde él comentaba que las declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador ponían en riesgo el proceso democrático rumbo al 2024, pues sus declaraciones evidenciaban que tenía una favorita rumbo al 2024, haciendo referencia a usted, Jefa de Gobierno. ¿qué opinión tiene al respecto?, ¿cree que hay favoritos en torno al mandatario federal? CSP: No, no voy a entrar en discusión con el senador Monreal, él tiene su posición, pero no voy a entrar en debate con él. Lo que sí puedo asegurar es que yo confío en mi partido y que todo aquel que entró o es militante de MORENA desde hace tiempo o ahora o recién, sabe cuáles son los estatutos y sabe cuáles son las condiciones para participar en cualquier puesto de elección popular.

P: Nada más, ¿el Presidente es imparcial, cuando habla de las corcholatas o incluso cuándo se refiere a usted? CSP: Claro que es imparcial; pero, además, el Presidente es mucho más allá que eso.

Por cierto, aprovecho para… lo dije en mi red social, me parece muy importante que se haya aprobado la extensión de la presencia de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad. Imagínense ustedes lo que hubiera pasado en muchas entidades del país, donde hoy dependen de la presencia del Ejército para poder tener seguridad y también lo que significa el fortalecimiento de la Guardia Nacional en las labores de seguridad.

Entonces, yo no voy a entrar en… ¿qué es lo que quieren en este proceso? Que nos peleemos entre nosotros, que entremos en una disputa interna, en mi caso se van a quedar con las ganas, porque nosotros vamos a buscar siempre la unidad, por encima de todo, y nosotros creemos en un proyecto, en un proyecto de transformación. En eso hemos estado toda nuestra vida; entonces, algunos medios, algunas gentes quieren que entremos en una disputa interna, de mi lado no van a tener ese gusto.

P: Una segunda pregunta, pues ya comienza con estas giras en las alcaldías. Después de este proceso ¿tiene contemplado salir de la Ciudad de México para comenzar a recorrer nuevamente los estados del país? CSP: Pues ahí donde nos inviten, ahí vamos a estar. Cuando uno está en… la próxima semana vamos a la inauguración del Cervantino, ya les dije que, no sé, deberás, ¿ya? Vamos, ya dije que vamos a la inauguración del Cervantino, vamos a ver a quién conseguimos que nos preste el autobús.

Entonces vamos a Guanajuato porque la Ciudad de México es la entidad invitada a participar en el Cervantino; y ahí es donde nos inviten, obviamente, sin interferir con el trabajo que es lo más importante de la ciudad, vamos a estar asistiendo.

P: Finalmente, una tercera pregunta. El lunes se vio el aplausómetro en cuestión a sus secretarios, hubo mucho apoyo para el secretario de Seguridad Ciudadana, el secretario de Trabajo, a Ulloa, ¿saber qué opina al respecto sobre este apoyo que les están realizando y si usted ya tiene a pues a…? CSP: ¿A las corcholatas de aquí? No.

P: ¿…igual que el Presidente, a las “corcholatas” de la ciudad? CSP: No, también habrá su proceso en su momento y quien quiera, quien quiera participar; lo que les puedo adelantar es que en la ciudad las encuestas lo dicen, la transformación avanza y la transformación… la gente está con la transformación del país.

P: Gracias.

P: Hola, doctora, buenos días a todos. Primero, preguntar sobre el tema ¿qué asuntos son los que empezaron ahí en el Centro de Conciliación? Nos hablaba de mil, pero ¿de qué, a qué se refieren? JLRDL: Sí, bueno, tiene que ver con despidos que se consideran de carácter injustificado por parte de las personas que acuden a recibir asesoría o a iniciar el proceso de conciliación en su mayoría; y tiene que ver también, con solicitud de información relacionada con prestaciones, tiene que ver con aguinaldo. Hay personas que están preparando la información necesaria para poder saber, en este cierre de año, a qué tienen derecho; y bueno, en el Centro de Conciliación pueden recibir también asesoría jurídica en materia laboral.

P: En ese caso ¿se empezó por conciliar el despido de al menos 50 empleados de la Junta, que ahí reclaman que no se hizo conforme a la ley? JLRDL: En el caso de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje existen 42 renuncias voluntarias y existen 18 ceses, no existen 50 despidos. Existen 18 ceses que hoy en día están en un proceso de diálogo para poder generar un acuerdo de conciliación −también− y que nos permita poder avanzar en este modelo de reconocimiento y de respeto a los derechos laborales.

Las 42 personas que presentaron su renuncia, es importante también compartirlo, forman parte inclusive ahora de los juzgados o del Centro de Conciliación o del Centro de Conciliación Laboral, incluso hay personas que eran presidentas o presidentes de junta y que hoy forman parte de este modelo de atención en el propio Tribunal. Entonces, me parece que es importante dimensionarlo de manera justa y sobre esa base poder avanzar.

P: Gracias. Y doctora, en otro tema, preguntarle, ayer se presentó en el Congreso un paquete de iniciativas que se envió desde aquí, desde el Ejecutivo, si ¿pudiese ahondar sobre los temas que se están presentando? CSP: Bueno, hay un paquete de iniciativas que tiene que ver con disminución de trámites o ajuste en la disminución de trámites para diferentes temas, en particular en negocios como restaurantes, por ejemplo, hay una…la mayoría de ellas tiene que ver con eso, del paquete que se está enviando.

Estamos por enviar una reforma la Ley de Educación también, que reconozca de mejor manera el derecho a la educación, como tal; estamos también, vamos a convertir −como lo dije− las Universidades de la Salud y el Instituto de Estudios Superiores, en organismos descentralizados, que hoy son organismos desconcentrados.

Está también, desde hace tiempo el tema de poder poner las líneas de fibra óptica en el subsuelo, dado la cantidad de líneas de fibra óptica que hoy están en las calles de la ciudad, varios temas que, esencialmente son esos.

P: Sobre el tema del agua, se habla de una creación de polígonos de factibilidad, y que ahora, sí hay, se le va a dar como el “permiso” automático a quien así lo solicite, si está dentro de ese polígono. CSP: Pero no son para desarrollos inmobiliarios; son para negocios, como restaurantes, por ejemplo.

P: La oposición ayer comentaba que este paquete de iniciativas iba retardado y, además, que se buscaba centralizar ciertos trámites esto ¿qué tan cierto es? CSP: En algunos casos sí lo estamos proponiendo, tenemos muchísimas quejas de solicitudes que se hacen a las alcaldías, que no son resueltos; entonces, se está proponiendo que sea digital, que sea transparente, de tal manera que no quede atorado en alguna de las alcaldías, pero no viola, digamos ninguna otra ley.

P: ¿En qué temas en particular…? CSP: Si quieren, les hacemos una exposición exacta, le pedimos a la ADIP, a Pepe Merino, que les exponga; y son esencialmente negocios como restaurantes, no estamos hablando de grandes edificios, ni mucho menos, sino realmente algunas… fíjense, los sectores que más sufrieron durante la pandemia, fueron justamente esos; entonces, negocios que cerraron, que hoy quieren abrir nuevamente, requerían pues cerca de 50 trámites para abrir un restaurante; hoy, la idea es que se reduzcan a cerca de 15 trámites, más o menos.

Entonces, eso permitirá que haya más empleo en la ciudad.

P: ¿Se prestaba a extorsión este tipo…? CSP: En algunos casos, tenemos denuncias de que así es.

P: ¿Por parte de las propias alcaldías? CSP: Sí.

P: Y, también preguntarle ¿cuáles son las expectativas que tiene ahora que va a rendir su Informe en el Congreso Capitalino?, sobre todo que se ha exhibido a la oposición, pues en ciertas alcaldías.

CSP: Pues, nosotros vamos a ser respetuosos y espero que sea de la misma manera. Nosotros siempre hemos sido respetuosos, el tema denuncias que se presentan, no es un asunto político, es un asunto penal de violación a alguna ley. Entonces, yo creo que va a estar bien, va a estar tranquilo.

P: Gracias, doctora. CSP: Gracias, gracias a todos.