Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; al secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza; y al director General del STE, Martín López Delgado, posterior a la Presentación de Nuevas Unidades de Trolebús
PREGUNTA (P): Buenos días. Buenos días, doctora. Del tema dos cuestiones nada más. Son acciones de mitigación, pero ¿cuánto representaría en presupuesto? Porque finalmente es un ahorro para la ciudad esa cantidad. Y en relación con los conductores que solicitan, estamos hablando de hombres y mujeres ¿verdad? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí, hombres y mujeres.
SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): El monto es arriba de 100 millones de pesos, estamos hablando de 127 millones de pesos aproximadamente, digamos, es un contrato entre privados, pero ese es el monto que nosotros usamos de referencia justamente en la adquisición que ha hecho la ciudad, alrededor de 7.5 millones de pesos por trolebús de 12 metros.
P: OK. Perfecto, muchas gracias. Doctora, y en otro tema. En Máspormás traemos una nota de tres situaciones –de hecho, que se convierte en un solo tema– en tres alcaldías de oposición: Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Benito Juárez, donde las patrullas con su sistema de “Blindar México” o la ciudad o la alcaldía resulta que, por ejemplo, en Cuauhtémoc, a petición de una situación de información, resulta que no tienen ni siquiera registrado esa acción que están haciendo en la alcaldía y tampoco no saben ni siquiera cuántas unidades hay en la alcaldía, no tienen placas, circulan sin mayor situación.
Benito Juárez también, todas circulan sin placas. De hecho, hay por ahí una situación de unos albañiles que fueron a tirar una casa por parte de una empresa, la empresa incluso les pagó y todo, y este tipo de patrullas llegaron por ellos y los metieron a la cárcel porque supuestamente se habían metido a la casa.
Y en Álvaro Obregón, ahí también no tienen placas. Y en un recorrido que se hizo y de hecho, se encontró en donde las guardan, hay 40 guardadas que no se utilizan. De hecho, perdón, en Benito Juárez dicen que ni siquiera existen, no tienen patrullas. ¿Qué se puede hacer con esto? CSP: Tienen que ponerse en orden, es la pura ilegalidad, así de sencillo. Si un ciudadano tiene que tener unas placas, pues cuanto más una patrulla.
Ellos tienen Policía Auxiliar o Policía Bancaria e Industrial, pero ellos le proporcionan lo que requiera a esta Policía, particularmente los vehículos; pero cualquier vehículo que sale a circular requiere necesariamente estar en regla con la Secretaría de Movilidad, entonces tienen que tener sus placas, sino no pueden salir a circular.
P: De hecho, en Álvaro Obregón hay algunas que traen placas de carro particular o incluso de camiones de carga. Entonces, en ese caso, ¿se pueden detener a esas patrullas y llevarlas al corralón como funciona con cualquier ciudadano? CSP: Sí, pero a ver, lo más importante es que se pongan en orden. Les gusta mucho hablar de sus estrategias, cualquier estrategia tiene que partir de la legalidad, ¿cómo una estrategia basada en la ilegalidad?
P: OK. Y, de hecho, también se lo pregunto porque si no tienen, por ejemplo, en Cuauhtémoc ni siquiera saben que hay patrullas o ni siquiera saben que existe ese programa, por transparencia no tienen ninguna información al respecto, ¿se estaría haciendo mal uso de ese presupuesto? O ¿qué se puede hacer? CSP: Tendría que definir la Contraloría. Mi opinión es que se pongan en orden, ¿cómo es posible que lleven tanto tiempo utilizando patrullas que no tienen ni siquiera las placas?
P: Hola, muy buenos días, doctora; buenos días a todos. Preguntarle primero, con esta renovación de unidades, ¿se ha hecho un balance de qué tanto ha mejorado el servicio, los tiempos de traslado de los usuarios y qué tanto ha incrementado la demanda? DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO DE TRANSPORTES ELÉCTRICOS (STE), MARTÍN LÓPEZ DELGADO (MLD): Sí, con gusto. El tiempo de espera que tienen los usuarios ahora, se ha reducido en un 30 por ciento, así como el tiempo de traslado un 30-35 por ciento en toda la red; en unas líneas ha sido mayor que en otras por la longitud de las mismas líneas.
Y en cuanto al número de usuarios que se han incrementado, como lo comentaba el secretario en su presentación, al inicio de la administración estábamos transportando 120 mil usuarios aproximadamente, y ahorita estamos transportando ya más de 320 mil usuarios con la incorporación de estas unidades.
P: Gracias. Doctora, y en otro tema preguntarle, ayer fue la Consulta del Presupuesto Participativo, de nueva cuenta es muy menor la participación de la ciudadanía y continúan las quejas de malas prácticas, tanto en la ejecución de proyectos como en el uso de los recursos, ¿cuál es la evaluación que harían ustedes, desde el gobierno, de esta consulta y del Presupuesto Participativo en general? Y, ¿es necesario ya una reforma a la ley o cómo resolver esto que no se ha logrado ya en 12 años? CSP: Hay muy poca difusión también por parte del Instituto Electoral, porque quien lleva a cabo estos procesos es el Instituto Electoral de la Ciudad de México, y ellos deberían de hacer mucha más difusión de lo que representa el Presupuesto Participativo o también la elección de los COPACOS. Mientras menos gente participe menos democracia hay, porque no solamente es un asunto de abrir, de ver quién quiere, sino que realmente haya una participación de la ciudadanía para la mejora de su entorno.
Entonces, vale la pena hacer una revisión ahora que hubo esta consulta el domingo y, en todo caso, ya con los diputados revisar si se requiere una modificación. Y, por otro lado, sí hay una revisión de la Contraloría respecto a presupuestos participativos, de denuncias ciudadanas en distintas alcaldías.
P: ¿Le han dicho qué ha ocurrido con esto? CSP: La Contraloría tiene que informar, pero sí… bueno, por lo menos, personalmente, muchas que llegaron a mi audiencia pública las hemos enviado a la Contraloría para su revisión, de gente que no está conforme con cómo se ejerció el presupuesto.
P: ¿Habría, del gobierno, algún planteamiento, alguna iniciativa para presentarla ahí en el Congreso capitalino? CSP: Vamos a ver si estamos en tiempo todavía de hacer una propuesta. La Ley de Participación Ciudadana se modificó cuando nosotros entramos, en primer lugar, para los COPACOS, porque había también un uso –digamos– corporativo, clientelar de los Comités Vecinales, Ciudadanos y por eso se planteó algo mucho más horizontal, que son los Comités de Participación Comunitaria.
Hay que hacer una evaluación de cómo han funcionado. Tuvimos dos años de pandemia, también eso evitó que estuviéramos en condiciones normales, pero sí es momento de hacer una revisión tanto de los Presupuestos Participativos, su ejecución, la participación en la definición, su ejecución y de los propios COPACOS.
P: Gracias. Y en otro tema, doctora, recientemente publicamos en el periódico el tema del robo de cables y de metales en general, entiendo que los trolebuses también padecen de ese robo, preguntarle ¿qué ha sucedido con la comisión que se instaló? ¿Qué resultados ha habido? ¿Qué le han informado o ya no se hizo nada al respecto? CSP: Sí, se sigue trabajando, inclusive hubo investigaciones del robo que pueden hacer personas aisladas, se llevan a determinados lugares y esas personas hacen fundiciones y lo venden nacional incluso al extranjero y se está haciendo esa investigación. Ustedes saben que todas las carpetas tienen que tener un sustento, entonces se siguen con las investigaciones.
Lo que sí es que, por ejemplo, en el Metro, llevamos ya alrededor de tres meses casi –¿qué es? Marzo, abril, mayo, tres meses– en donde antes teníamos prácticamente diario robo de cable y en estos 90 días ha habido solamente dos días que hubo robo de cable. En un caso, de inmediato llegó la patrulla y se suspendió, digamos, no se llevó a cabo finalmente el robo y hubo alguna detención; y en el otro, fue muy poco cable comparado con lo que existía antes.
P: ¿En dónde ocurrió? Esos dos robos. CSP: Uno fue en la Línea 2 del Metro y el otro –no recuerdo ahora– creo que en la Línea B del Metro.
P: ¿El robo de coladeras también ha disminuido…? CSP: Disminuido muchísimo el robo de coladeras y también de los registros del Metro.
P: Gracias, doctora. Un último tema, perdón…. CSP: Aunque en ese caso no son de cobre, son de acero.
P: Circula en redes sociales que se pretende hacer un desarrollo inmobiliario en lo que era el Colegio Rébsamen, ¿esto es cierto? Incluso dicen que se va a expropiar. CSP: Es falso, absolutamente falso. El predio está en extinción de dominio por parte de la Fiscalía, la dueña de ese predio hoy está detenida y no hay ningún desarrollo inmobiliario ni mucho menos, es absolutamente falso. Y lo que sí, es que se quiere hacer una extinción de dominio para que, en todo caso, sea utilizado para una cuestión pública, un parque o algo así.
P: Gracias, doctora. CSP: Gracias.
P: Gracias, muy buenas tardes. Si nos pudieran precisar, ¿cuántas unidades, a partir de estas 17 que se incorporan, estarían circulando en la Ciudad de México? ALL: Suman 337, 337.
P: 337. ¿Y al término, decía la doctora, que eran 500 al término de esta administración? ALL: Así es, pero también estamos por recibir, que ya están desembarcando y ya lo anunciaremos, otras 102. Entonces estamos muy cerca ya de llegar a las 437.
P: Para que circulen, ¿pero son 500 la meta? ALL: La meta son 500.
P: ¿Al término de la administración? ALL: Al término de la administración.
P: Y, ¿nos pueden decir la inversión para estas 17 unidades? Por favor. Y, ¿cuáles y qué rutas van a recorrer? ALL: Son alrededor de 129 millones de pesos el valor de 17 unidades –¿perdón?– 127 millones de pesos. Y primordialmente están reforzando los servicios de la Línea 6, San Felipe de Jesús a La Diana, ahora La Diana; y el servicio que va de El Rosario a Chapultepec.
P: Y, por último, ¿ya están en prácticas con otras inmobiliarias para dar otros trolebuses como obras de mitigación? ALL: Hay una perspectiva general, como bien decía la Jefa de Gobierno, de que muchas veces el impacto de los desarrollos inmobiliarios tiene que ver con movilidad, con transporte, y es desde esa perspectiva –que comenta aquí el secretario– que hay cuatro más con los que se está hablando de temas de transporte público.
P: OK. Muchas gracias. Para usted, doctora, de las visitas que realiza a los estados de la República… CSP: Está por emitir un comunicado el C5. Estaban en un proceso de revisión –me dice el director del C5– de uno de los servidores y accionaron una alarma de forma equívoca, y en este momento van a dar toda la información. Ahora sí que pedimos disculpas a todos, pero fue parte de este proceso de revisión que normalmente se hace de las alarmas.
P: Oiga, de este proceso de revisión, doctora ¿no se escuchó en todas las alcaldías, ni en todas las zonas? CSP: No, fueron 850 alarmas, o sea, no fue que fuera un proceso de revisión programado, sino que estaban dándole mantenimiento al servidor y ahí…
P: ¿Error humano, que activaron? CSP: Sí, exactamente, puede llamarse así. De todas maneras, el C5 está por hacer el comunicado para dar toda la explicación.
P: Doctora, ¿qué ocurre en estos casos, es decir, con las personas que están haciendo estás revisiones, se les llama la atención, hay un despido? CSP: No, pues tiene que hacer una revisión. A veces son empresas que son las que están haciendo estas revisiones de los servidores; entonces, por supuesto que no es correcto que suceda esto, y tiene que hacerse tanto la revisión de los servidores públicos, como de las empresas que estaban haciendo este proceso.
P: Doctora, con esta, ¿cuántas fallas se han presentado de este tipo, estos errores humanos, serán unos tres? CSP: Vamos a revisar exactamente cuántos.
P: OK. Doctora, y continuando entonces con las preguntas… CSP: Sí, con la conferencia.
P: Le preguntaba, ¿cuántos estados de la República ha visitado en estas conferencias que usted ofrece? Y, ¿cuántos estados le hacen falta por recorrer, doctora? CSP: Pues creo que ya recorrimos todas las entidades de la República, desde hace un año para acá, más o menos.
P: Se lo pregunto, doctora, porque nuevamente sale usted alta en las encuestas, arriba en las encuestas, en comparación con sus compañeros también aspirantes a la presidencia, ¿a qué lo atribuye? Evidentemente al trabajo, pero ¿a qué más lo atribuye? Y, ¿qué va a pasar cuando tenga que dejar el cargo para continuar con estos recorridos, toda vez que ya no será Jefa de Gobierno y no tendrá, digamos, la infraestructura para poder seguir visitando y que la gente la siga conociendo en toda la República? CSP: A ver, no es que estemos usando recursos del Gobierno de la Ciudad para estos viajes, si acaso, en todo caso me acompaña a veces Paulina como coordinadora de Comunicación, pero además, las invitaciones son como Jefa de Gobierno. Pero en mi caso, los boletos de avión son pagados por mí, para que no haya ninguna utilización de recurso público.
Normalmente nos invitan universidades, tecnológicos a dar una plática de lo que hemos estado haciendo en la ciudad, ese es el esquema con el cual salimos. A veces podemos salir los fines de semana, a veces no podemos salir, de hecho, los primeros dos meses de este año no salimos, nos quedamos trabajando aquí en la ciudad. Y solamente que haya, que sepamos que un domingo no podemos salir, entonces nos quedamos. Y siempre hay un equipo de trabajo manteniendo todas las labores de la ciudad.
Yo atribuyó las encuestas a varios temas: el primero, es que la gente quiere que continúe la Transformación. El Presidente de la República está muy bien aprobado en todas las entidades de la República, en todas; tiene en todas más del 60 por ciento de aprobación y en algunas el 85, el 90 por ciento de aprobación. Y la gran mayoría de las personas, del pueblo de México, quiere que continúe este proceso de Transformación y a nosotros nos ubican como parte de esa continuidad de la Transformación, por supuesto, con sello propio, pero nos ubican como parte de este movimiento.
Lo segundo, es el trabajo que hemos hecho en la ciudad. Si no hubiéramos hecho un buen trabajo en la ciudad, difícilmente podría ser reconocido nuestro trabajo; y el perfil que tenemos, que durante muchos años me dediqué a la academia y en mi caso siempre hice política para transformar a nuestro país.
Y el tercer tema es que soy mujer. Hoy, ser mujer se ve por la ciudadanía como algo bueno. Somos muchas más mujeres que estamos en el espacio público, que estamos en el servicio público y hay un reconocimiento, de hombres y mujeres, del trabajo de las mujeres. Entonces, esa es mi evaluación de por qué hemos crecido en las encuestas.
Y por el momento, no tenemos pensado renunciar, todavía tenemos muchas cosas que cumplir en la ciudad y eso, en todo caso, se verá después, si es que salimos arriba en las encuestas.
P: Gracias, doctora. CSP: Gracias.
P: Buenas tardes, doctora. Siguiendo con el tema, hoy en El Universal publicamos una entrevista con el dirigente de MORENA, Mario Delgado, que él menciona que las campañas sucias entre las “corcholatas” complicarían la unidad y pidió una contienda fraterna. Y obviamente, después de las elecciones del Estado de México y Coahuila, se van a definir las reglas. ¿Se pudo reunir con él? ¿Qué le parece este llamado que hace a ser fraternos y evitar las guerras sucias? CSP: A ver, primero me reuní con él, vamos a apoyar dentro del marco legal a Coahuila, a nuestro compañero Guadiana. Que, por cierto, aprovecho para decir que es el único que representa la Transformación, porque ahí hubo una persona, Mejía, que tomó una decisión de salirse fuera del movimiento, él está fuera del movimiento, él no representa la Transformación. Entonces, aprovecho para dar mi opinión a este respecto, Guadiana en Coahuila es el único que representa la Transformación del país.
Y Mario nos pidió que pudiéramos, en el marco de las leyes electorales, poder ir a Coahuila y lo vamos a hacer, estamos viendo en qué momento podríamos ir; por supuesto, saben dónde está nuestro corazón también en el Estado de México. Eso fue lo que platicamos en esa reunión.
En lo que tiene que ver con la fraternidad entre nosotros, siempre lo he dicho, estoy de acuerdo con lo que dice Mario, pero, además es algo que es nuestra convicción. Nosotros nunca vamos a utilizar la guerra sucia como una forma de política, toda la vida hemos estado en contra de eso y no lo vamos a hacer ahora, ni nunca, porque las contiendas tienen que ver con propuestas, sea con compañeros y, en su momento, con los adversarios políticos. Eso es lo que tiene que definir la ciudadanía.
Y como siempre he dicho: la unidad por encima de todo, lo importante es la continuidad de la Transformación, el proyecto. Y la gente va a tomar su decisión.
P: Él enfatiza en esta entrevista, evitar estos conflictos entre “corcholatas”, ¿hay alguien que esté jugando o queriendo jugar sucio? CSP: No, bueno, pues ya, que cada quien asuma la responsabilidad que le corresponda. En mi caso, podemos decir, y lo digo públicamente y en privado, nunca me van a escuchar hablar mal de nadie de mis compañeros.
P: Por ejemplo, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ya tiene quien le dirija la campaña, renunció Martha Delgado para dedicarse a ello, no expresamente lo ha comentado, pero se sabe a voces. Saber si aquí en su gobierno, en su administración, ¿le pedirá a alguien que ya encabece el movimiento que va a MORENA? CSP: No hace falta, lo que hay es mucho entusiasmo de personas que son del movimiento y que no son del movimiento, que nos ven como una opción; no se puede hablar de campañas, ni siquiera estamos en un periodo todavía electoral, entonces, no hace falta.
En nuestro caso, es la gente que se organiza y hace pintas y por eso hay un deslinde en donde nosotros no estamos haciendo esto.
Por cierto, aprovecho, porque ahí en las redes sociales salió un video en donde –no sé quién lo hizo, la verdad– me deslindo plenamente de él, que copia un video de la golpista de Perú. Nosotros, imagínense, cómo vamos a emular a golpistas o a gente que no tiene escrúpulos, no.
Entonces, no sé quién haya hecho ese video, a lo mejor fue alguien de los adversarios políticos, porque además es bastante misógino, como si las mujeres nos dedicáramos exclusivamente a limpiar la casa. Nos deslindamos completamente de eso, no estamos de acuerdo con eso y jamás va a ser un referente nuestro una persona que haya cometido un golpe de Estado.
P: Y finalmente, enfatizando la entrevista, Mario Delgado menciona justamente lo del candidato de Coahuila del PT-Verde, ¿le parece que podría romperse la alianza nacional, pues decidieron el PT y el Verde ir solos en Coahuila? ¿Podría haber rupturas ahí? CSP: No, no lo creo. Yo creo que hacia el ´24 vamos a ir unidos con el Verde, con el PT y, además, muchas otras gentes que ya no ven alternativa del otro lado y que ven con buenos ojos la Transformación, va a ser una alianza muy amplia, con partidos, con ciudadanos, con ciudadanas. Yo así visualizo el 2024.
Y por eso también es importante que se dé a tiempo el proceso de la encuesta, que quede tiempo, porque todavía después… imagínense, el periodo electoral en 2024 empieza en noviembre-diciembre de este año y para entonces no solamente tiene que estar establecido quién encabezará a MORENA para la presidencia, sino gubernaturas, senadurías, diputaciones federales, locales y el partido requiere tiempo para eso.
P: Entonces, ¿agilizar los tiempos? CSP: Sí, es mi opinión personal, pero respeto plenamente lo que decida mi partido.
P: Perfecto, gracias. CSP: Gracias.
P: Qué tal, doctora. Muy buenas tardes, buenas tardes a todos. Ahorita que se estaba mencionando de esta, podemos decir, guerra sucia, campaña sucia que se está dando con todos los miembros de la 4T, recordemos lo que pasó en Puebla –que fuimos ahí de visita con el Presidente– en donde estaban repartiendo presunta publicidad del secretario Adán Augusto, que incluso los reporteros estaban tratando de contrapuntearlos tanto usted como al secretario, y hoy curiosamente aparece –menciona usted– este video. Cada día se están haciendo más y más campañas sucias en contra de ustedes, ¿qué mensaje le mandaría, precisamente, a la militancia ante este golpeteo que, obviamente, no es –ahora sí como dicen– “fuego amigo”, si no realmente viene de afuera? CSP: Pues a todos y a todas, primero, va a haber una encuesta en nuestro movimiento, hay que esperar los tiempos de la encuesta, seguir haciendo nuestro trabajo y, al mismo tiempo, ahí en donde nos invitan a platicar sobre lo que hemos hecho en la ciudad o a otros compañeros, que se pueda hacer, siempre guardando las leyes electorales. Y, al mismo tiempo, ser muy propositivos, eso es además lo que quiere el pueblo, no quiere conflicto, no quiere conflicto entre nosotros.
Y a los adversarios, no hay mucho que decirles, la verdad, o sea, ya vieron a Lilly Téllez recientemente, ella habla de “derecha moderna”.
Como no les ha funcionado un discurso en el que no creen, ahora, fuera máscaras, y hablan de lo que son, que es una derecha de todos los partidos que representa esa alianza, del PAN, del PRI, del PRD –imagínense– que lo que defienden es un discurso casi fascista. Ese fue el discurso que escuchamos el otro día.
Entonces lo que el país quiere, lo que los mexicanos y mexicanas quieren, es continuar con un México de derechos, un México de libertades, un México democrático; y felicidad, no este odio que han implantado como parte de su estrategia política. El odio está allá, aquí está el amor.
P: ¿Sigue latente y vigente ser hermanos entre “las corcholatas”? CSP: Ah, eso sí, hermanos, compañeros.
P: Bien. Y bueno, aprovechando que está aquí el secretario de Desarrollo Económico, resulta que hace unos días hubo una lluvia, una lluvia de esas atípicas. Y hubo ahí un desperfecto en el Mercado de San Cosme, en donde incluso de inmediato –ya no mencionó la alcaldía– se le fueron con todo y decían: “Responsabilizamos al Gobierno capitalino de la falla que hubo ahí en ese techo”, no sé si han manejado alguna versión, ¿qué ocurrió ahí? Y si nos pueden un poquito, explicar. CSP: Si quieren les damos una tarjeta en particular sobre esto. Yo de inmediato cuando vi, le pedí al secretario de Obras que asistiera. Y ya que nos den una tarjeta, exactamente, de lo ocurrido.
P: Hola, buen día a todos. Doctora, hace unos momentos, padres de familia, nuevamente se manifestaron en Periférico y Constituyentes, de hecho, cerraron centrales de Periférico y Constituyentes. Son padres de familia de esta Escuela “El Pípila”, donde se quejan de que se construyó un pílate en este lugar.
En este bloqueo, llegó el alcalde de Miguel Hidalgo, lo entrevistamos y él decía que la alcaldía no tenía conocimiento que se iba a hacer esta construcción. Entonces, los padres de familia están demandando, que ahora ellos están en medio de una guerra entre alcaldía y Gobierno local, porque sigue habiendo clases, los niños están expuestos a esta obra, que todavía se tiene dentro de esta escuela.
¿Qué le responde, de entrada, al alcalde? Que dice que ellos no tenían conocimiento de nada. Y segundo, ¿qué se va a hacer con los niños o padres de familia? CSP: A ver, primero, que el alcalde no politice este asunto, porque eso es lo que está queriendo hacer.
Y segundo, a los padres y madres de familia: que estén tranquilos, que no vamos a hacer nada que esté en contra de lo que ellos quieran. El secretario de Movilidad, Andrés, ha estado ahí varias veces en la escuela, el equipo ha estado. No necesitan tomar Constituyentes, ni Periférico, siempre va a haber diálogo. Entonces, va a haber diálogo y nos vamos a poner de acuerdo.
Y en último de los casos, se está buscando otro trazo, si no hay acuerdo con los padres y madres de familia. No vamos a hacer nada por la fuerza, jamás lo hemos hecho y menos ahora, menos contra padres y madres de familia de una escuela.
Entonces, que no se politice el asunto y que padres y madres de familia asistan a las reuniones y ahí que se vea cuáles son las opciones, si se está de acuerdo se continúa y si no se va a buscar un trazo alterno.
P: OK. Porque ellos amenazan con que mañana, si no hay nuevamente este diálogo, con los padres de familia, van a volver a cerrar, mañana, Periférico. CSP: Ha habido mucho diálogo. –¿Cuántas reuniones ha habido? ¿Cuándo va a ser la siguiente reunión?–
ALL: Cinco reuniones, ahorita se está acordando otra reunión, a partir de esto.
CSP: Sí, va a haber diálogo. A los padres y madres de familia de la Escuela “El Pípila”: no vamos a hacer nada por la fuerza nunca, nunca lo hemos hecho y menos ahora. Entonces que no se preocupen, que asistan a las reuniones, que vean cuál es la propuesta.
Y si no están de acuerdo con la propuesta, de todas maneras, estamos buscando un plan alternativo, que va a retrasar un poco las obras y demás.
Ahora, es importante para todos los vecinos de la zona, es una obra muy importante para los vecinos. Decidimos hacerla en el límite de Constituyentes para que el Cablebús les sirviera a los vecinos que viven en todas las colonias que están del otro lado de Constituyentes. Ahí va a haber puentes peatonales muy adecuados, con rampas, que permitan que esas colonias puedan ir mucho más rápido de donde están hasta el Metro de la Ciudad.
El objetivo del Cablebús Línea 3, principalmente es un objetivo de transporte público, como ha sido el de Iztapalapa y como ha sido el de la Gustavo A. Madero, pasa por la Alcaldía Miguel Hidalgo y llega a la Alcaldía Álvaro Obregón en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec. Le va a servir a los que viven en el pueblo de Santa Fe y a todas las colonias aledañas, y también a todas las colonias que están a lo largo de todo Constituyentes.
Es algo muy bueno y benéfico. Y no se va a afectar nada que la gente no quiera, siempre va a haber diálogo.
P: OK. Muchas gracias. CSP: Gracias a todos y a todas. Ahora sí, perdón por el susto, vamos a ver exactamente qué pasó y en todo caso ahí hacer las sanciones correspondientes.
Gracias.