Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; al secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza; y al director general de Nacional Financiera (Nafin), Luis Antonio Ramírez Pineda, durante conferencia de prensa
PREGUNTA (P): Doctora, buen día para todas y todos. Algunas dudas, a lo mejor no tan relevantes, pero sí me gustaría que se aclararan. De inicio, usted doctora, se compromete a acabar lo que finalmente prometió Marcelo Ebrard, Mancera, de que se acabe lo que es los microbuses, modelo microbús, aquí en la Ciudad de México. Y ¿a partir de qué mes o en qué mes estaría fijado este fin de los microbuses en la Ciudad de México? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Están listos todos los instrumentos, el recurso, todo está listo, el asunto nada más es contar con la voluntad de los transportistas, que estamos seguros que va a ser así. Este año completaríamos, la idea es completar este año, todos los que faltan, para poder iniciar ya a mediados de 2024 sin microbuses.
P: Y el tema que regularmente los concesionarios, los hombre-camión, como se les dice, mencionan mucho el tema de la tarifa. En el caso de los corredores o lo que se vaya a instrumentar, ¿la tarifa será de 8 pesos? O ¿cómo va a ser el tema de la tarifa? Por favor. SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Sí, justamente al convertirse en empresa, y está haciendo legislación desde hace ya muchos años, entran al modelo de Corredor o Empresa Zonal, y en esos dos modelos la tarifa es de 8 pesos. Y justamente es parte de lo que hace el financiamiento posible, como les comenté.
P: Y para el director de NAFIN, sí me gustaría preguntarle el tema del esquema, la TIIE —es la TIIE, ¿no?, la Tasa Interbancaria de Equilibrio–, es preguntarle, porque es una tasa, hasta donde yo sé —aclárenme la duda—, es una tasa variable; no sé si sea variable, se mantenga como variable. Esto finalmente para que los nuevos empresarios sepan lo que van a contratar en el tema de financiamiento, y obviamente ¿qué se va a hacer para que finalmente se pueda cumplir este plazo de cinco años? DIRECTOR GENERAL DE NACIONAL FINANCIERA (NAFIN), LUIS ANTONIO RAMÍREZ PINEDA (LARP): Justamente hablaba de que esta es una de las tasas de interés y esta es la famosa TIIE, lo que el Banco de México determina en sus sesiones. Nosotros estamos apostándole a que hoy el Banco de México sea mucho más cuidadoso en ver las implicaciones que significa ya en ente momento aumentar las tasas de interés, porque evidentemente entre más aumenten, se vuelve mucho más difícil financiar proyectos. En ese sentido, nosotros hoy pensamos que la TIIE se va a mantener y eso va a permitir que nosotros sostengamos una tasa de interés de 12.60 por ciento. Pero la intención justamente de lo que dijo la Jefa de Gobierno es justamente acelerar los procesos, porque si los aceleramos vamos a lograr que con esa tasa de interés podamos ajustar estos créditos y poderlos llevar justamente al plazo de 5 años, que da perfectamente bien las cuentas para que esto se pueda pagar en ese tiempo.
Hemos hecho las corridas financieras con la Secretaría de Movilidad, y en los cinco años no le vemos ningún problema; y, al contrario, vemos que sí hay apetito y hay avidez. El hecho de que se hayan constituido las 9 empresas y el hecho de que ya estén participando los concesionarios en estos talleres de administración, vemos que esto puede cuajar muy pronto, y más aún con el ímpetu que hay de renovar este parque vehicular.
P: Y ya muy rápido, para dejar el micrófono a otro compañero, dos temas. El día de ayer la vimos que fue a Baja California, estuvo ahí firmando lo que es el tema de que la Agencia va a llegar a Baja California, la Agencia Digital; y también, según vimos en notas informativas, también el esquema de Microbús a Tijuana. El día de hoy hay un paro, precisamente porque los concesionarios no están de acuerdo, en ese caso, los taxis rojos, que le llaman allá. Es preguntarle, ¿cuál va a ser la asesoría que darán tanto en ADIP, como en el tema de movilidad y transporte a la gobernadora Marina?
Y rápidamente en el tema del Metro, es preguntarle si finalmente ¿ya hay una fecha —porque los usuarios están más que inquietos— en que se reabra el tramo de la Línea 1? Muchas gracias. CSP: El convenio con Baja California se firmó hace 6 meses, más o menos, que estuvimos en Tijuana, y ella ha venido varias veces, y han estado, hemos estado colaborando mucho. Es la única entidad que decidió crear también una Agencia Digital, entonces han estado colaborando mucho con Pepe Merino y todo su equipo; han avanzado en varios temas y ellos están muy interesados en el tema de “Llave Ciudad de México”. Y entonces ayer fuimos a ver cómo seguía el convenio y qué otras acciones se tendrían que hacer. También varias cosas que están haciendo en Baja California, porque siempre digo que, en un convenio, pues no es de aquí para allá, sino también varias cosas que están haciendo ellos muy interesantes. Y en el caso de movilidad, también está firmado, pero aún no hemos avanzado en las necesidades, así como en el caso de Michoacán, se está asesorando en un Cablebús para Uruapan; en el caso de Baja California todavía no hay un tema en específico que estemos asesorando.
P: ¿Y en el caso del Metro ya hay alguna fecha? CSP: En el caso del Metro, el objetivo es a finales de mayo tener operando ya el sistema. Ahora va bastante avanzado, estuvimos viendo la adecuación de los trenes el sábado y ya inicia el periodo de pruebas, como lo dijimos, ya inició en algunos tramos y ya va avanzar mucho más rápido.
En el caso del Metro, por lo que nos han explicado, es un software especial el que se utiliza ahora. Ya todos los metros, todos los trenes, tienen este software diferente a los metros anteriores, que tiene que ver con la distancia que tiene cada tren y el alcance que llevan, que hace mucho más eficiente la operación de los trenes. Entonces, lo más importante es calibrar el primer tren, le llaman el "cabeza de serie". Entonces, la calibración del software con la vía y todo el sistema de comunicación es muy importante, y de eso depende ya la entrada de los otros trenes. Y en ese proceso ya está.
P: Buenos días a todos. Doctora, si nos puede aclarar un poquito las cifras, porque no nos queda tan claro. CSP: A ver, si no le pedimos aquí asesoría a… Son, cuando llegamos había 5 mil 800 —a ver, saquen su calculadora—, 5 mil 800 microbuses. En la Ciudad de México, el sistema de movilidad incluye muchas empresas de transporte del Gobierno de la Ciudad u organismos del Gobierno de la Ciudad: Metro; Metrobús, donde también participan los privados; el sistema de Transportes Eléctricos; la Red de Transporte de Pasajeros. Y ahora incorporamos el sistema Cablebús y el sistema Trolebús Elevado en sistema de Transportes Eléctricos, más la modernización de las Ecobicis.
En el caso del transporte concesionado son, cuando llegamos en 2018, diciembre de 2018, 5 mil 800 microbuses, 4 mil 210 vagonetas y 6 mil 90 autobuses, de distintos periodos. De esos 5 mil 800, 2 mil 485 ya tienen bono y la mayoría de ellos ya fueron chatarrizados. ¿Eso significa que quedan? 3 mil 315, 3 mil 315 microbuses. Es muy probable que estén los que aún no han sido chatarrizados de los dos mil 485, porque se han entregado dos mil 485 bonos, pero todavía no les llegan sus nuevos autobuses y falta su chatarrización.
P: Entonces ¿3 mil 315 en la meta? CSP: Sí.
P: Gracias. También, aprovechando que está el secretario de Movilidad, si nos puede platicar, ¿qué ha pasado con este reglamento de los motociclistas? Si ¿siguen las mesas de diálogo? Si ¿hubo algún acuerdo para que no entrara en vigor? ALL: De hecho, sí han seguido las mesas de diálogo, han sido muy productivas, han sido la verdad útiles para nosotros, me parece que ha sido también útil poder difundir la información directamente con muchas organizaciones. Y el acuerdo que tenemos es ya lanzar una campaña de comunicación en las próximas semanas, porque lo primero, y la verdad es que la Jefa de Gobierno nos lo comentó desde que empezamos la discusión de este tema, es, lo primero es concientizar y que la gente tenga la información de cuáles son los riesgos de conducir una motocicleta, pero también cuáles son las posibilidades de capacitarse, de hacerlo con más seguridad y mitigar todos estos riesgos.
P: Perfecto, doctora. Y cambiando en otro tema, el día de hoy publicamos en 24 Horas que todavía ante el auge del internet, se continúan vendiendo biografías y monografías, la más reciente es la del COVID-19 y también está la biografía del Presidente López Obrador. Sin embargo, no hemos encontrado alguna monografía del fraude electoral del 2006 o biografías de los jefes de gobierno. Preguntarle su opinión y si valdría la pena que se hicieran estos materiales. CSP: Es una buena pregunta. Es que me recordé en la secundaria cuando íbamos a la papelería a comprar nuestras monografías para hacer la tarea, pegábamos la estampita, en la primaria y en la secundaria, para hacer la monografía.
Hoy el internet tiene acceso a muchísima información, quizá en el tema de la información, más bien es, por lo menos, creo yo, el tener la certeza de cuál es tu fuente de información, hoy Wikipedia es como la fuente fundamental de información de muchísimos temas o muchos otros que puede uno acceder a través de los buscadores. ¿Qué tanto debe ampliarse las monografías? Pues no sé, hay que preguntarle a los dedicados a la educación.
P: Y, para finalizar. El día de ayer mencionaba en Baja California, que le había pedido a la ADIP que lanzara estos formatos para las empresas, para saber, ¿cuántas se han llenado…? CSP: Sí. Se han llenado… justo ahora vengo de una reunión con Sistema de Aguas, son alrededor de 25 empresas que son las grandes consumidoras que tienen que ver con industria, ellos ya están llenando su formato, y esta misma semana se va a ver varias opciones. Si las empresas tienen un pozo, por ejemplo, que no están utilizando, que pudieran ponerlo al servicio de la ciudad, a través, por supuesto, del acuerdo con Comisión Nacional del Agua.
Puede ser también, por ejemplo, un deportivo nos planteó que ellos tienen un pozo y además reciben agua de la red, entonces ellos podrían tener la posibilidad de tener toda el agua desde el pozo y dejar de utilizar el agua de la red. Entonces en cada una de las opciones se esta… o en cada uno de los casos se están viendo las distintas opciones, todo eso va a quedar esta semana, ya lo vamos a informar.
Y, además, distintas fuentes de agua adicionales, como el caso de Zumpango que estará ya disponible a principios de la próxima semana; y el trabajo que estamos haciendo de pipas, estamos mejorando el sistema de LOCATEL para que puedan hablar por teléfono para solicitar su pipa, y todo para poder apoyar a la ciudadanía en estos momentos de sequía grave.
P: Y por último, doctora. La semana pasada anunció una tocada sonidera aquí en el Zócalo de la Ciudad de México, preguntarle si ¿han tenido negociación o acercamiento con “Mediometro”? CSP: Habrá que preguntarle a Claudia Curiel. Hay una cartelera muy importante para todo este periodo, también algunas sorpresas. Vienen artistas muy importantes este año…
P: ¿Manu Chao? CSP: Estamos en eso. Manu Chao tiene un problema, que es que parece que el grupo hace tiempo que no tocan juntos, entonces están en ese proceso, estamos en comunicación; Bad Bunny, estamos todavía, no perdemos la esperanza. Pero hay muchos artistas que vienen a conciertos en Foro Sol, en la Arena Ciudad de México, en varias instituciones privadas y entonces estamos viendo si después, unos pueden presentarse aquí, algunos ya nos dijeron que sí, pero no lo podemos decir hasta que no venga el concierto, no se vendan los boletos y después informar que va a haber concierto gratuito, pero hay de todo este año.
P: Muchas gracias, doctora.
P: Buenas tardes, días todavía, doctora. Entonces para 2025 ya no habría un solo microbús viejo circulando en la Ciudad de México, ¿esa es la idea del Gobierno? CSP: Sí, los grises con verde, el viejo microbús que se hizo en los 90´s.
P: En el caso de las vagonetas, ¿de esas cómo están viendo ese servicio? Suelen ser algo incómodas para los usuarios de transporte ¿Si están pensando en algo similar o creen que el servicio que están dando es efectivo o bueno en este momento? ALL: Justamente, una de las cosas que trabajamos en esta administración, es tener una norma técnica sobre vagonetas. Hay lugares –ya lo decía la Jefa de Gobierno–, donde por las condiciones de la calle, incluso las condiciones de la demanda, es mejor tener unidades más pequeñas; y de hecho, en uno de los proyectos, ya decíamos, el de División del Norte, se consideraron a sustitución seis vagonetas, porque entran a una zona de Coyoacán que es muy angostita, el servicio tiene esas características. Y se revisó cuáles son las características correctas, en términos de seguridad y comodidad de los usuarios para ese tipo de vagonetas.
P: Doctora, en el tema del agua, ¿estas 25 empresas entonces ya aceptaron participar o apoyar a la Ciudad de México en estos tres meses de estiaje? CSP: Todas, todas. La verdad es que ha habido una muy buena respuesta, todas las empresas e industrias que consumen agua, tanto de pozo, como de la red, desde centros deportivos, hospitales privados, por supuesto, sin comprometer el consumo necesario para su operación, si ellos riegan jardines todavía con agua potable, están aportando. Entonces, ha habido muy buena aceptación de la solicitud que hemos hecho, y ahora ya pasamos a los números, a ver exactamente de cuántos litros por segundo estamos hablando.
P: Doctora, ¿por qué particulares pueden explotar pozos en la Ciudad de México? CSP: Eso es de siempre. O sea, el pozo de agua tiene una concesión de la Comisión Nacional del Agua, hay empresas de hace muchísimos años, que tienen pozos de agua, que tienen la concesión para su explotación en la ciudad y en la Zona Metropolitana del Valle de México, y es para uso industrial. Lo que tienen que cumplir, es con la Norma 001 que hoy, por cierto, se está renovando, ya fue publicada, que es la descarga, tienen la obligación de poner plantas de tratamiento, que parte de su proceso sea utilizado con agua tratada y, además, en las descargas sea agua con ciertos índices de calidad, pero hay varias empresas que tienen pozos de agua en la ciudad, industrias.
P: ¿Y son concesiones federales? CSP: Son concesiones federales, exactamente. En general, todos los pozos que tiene el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, son formalmente concesiones, permisos de la Comisión Nacional del Agua al Sistema de Aguas de la Ciudad de México para poder explotar el agua. El agua que llega del Cutzamala son aguas nacionales, nosotros tenemos –nosotros, todos los habitantes de la ciudad–, que pagar los derechos de agua del Sistema Cutzamala, entonces toda esa agua, el agua en bloque tiene que pagarse y está concesionada en algunos casos.
Parte del tema de modificaciones que tuvo en su momento la Ley de Aguas, es que esas concesiones pueden venderse a otros privados, y solamente avisar a Comisión Nacional del Agua, que es uno de los temas que es importante hacer una revisión; o concesiones muy grandes de agua, tienen concesionado tantos millones de metros cúbicos y solamente usan una cuarta parte, por ejemplo, eso fue algunos de los temas que salieron ahora con el tema de Monterrey.
P: Muy bien. Gracias, doctora. En otro tema, hoy publicamos una nota sobre esta discriminación y racismo que sufren trabajadores, personas que son empleadas en colonias de alta plusvalía, como Polanco, Santa Fe, incluso COPRED tiene ya 16 expedientes abiertos por este maltrato realmente que sufren estas personas, ya hay incluso cuatro carpetas de investigación por parte de la Fiscalía. Desde el Gobierno central, doctora, ¿qué se puede hacer para tratar de evitar este tipo de situaciones? O ¿cuál sería el llamado que, como Jefa de Gobierno, usted haría en este tema? Que usted ha sido muy insistente precisamente, en el tema del racismo y la discriminación. CSP: Pues que no se puede tolerar el racismo, el clasicismo, cualquier tipo de discriminación hacia ninguna persona, y que en estos casos, por cierto, que recientemente me dijo la directora de COPRED que, o la responsable de COPRED que va venir una resolución sobre el tema del Sonora Grill importante, porque no habido la cooperación que se esperaba que iba a ver. Y tanto en establecimientos mercantiles, como en el caso de personas, no debe tolerarse de ninguna manera la discriminación, entonces vamos a revisar los casos que tiene COPRED y hacer lo que tengamos que hacer. Y a todas las personas que estén viviendo una situación de discriminación, que se acerquen con nosotros y con COPRED para apoyarlos.
P: Y por último, doctora. Hace unos momentos se acaba de registrar una manifestación en contra del director del Instituto del Deporte, son beneficiarios del programa “Ponte Pila” que están pidiendo la salida de él, ¿qué es lo que está pasando ahí, doctora, si tiene conocimiento de esta situación? Por favor. CSP: Me voy a reunir con Javier, ha habido algunos temas con el programa “Ponte Pila” y me voy a reunir. El objetivo, evidentemente, es que cumplan con su función, son becarios que tienen un apoyo y eso permite que PILARES y otras zonas de la ciudad tengan el deporte comunitario. Entonces, nos vamos a reunir para saber exactamente qué es lo que está ocurriendo, pero Javier, es una gran persona, realmente, hace su trabajo, lo tenemos de responsable del Instituto del Deporte y aparte nos está ayudando a toda la coordinación de PILARES.
P: ¿Qué temas son los que reclaman o…? CSP: Si quieres lo revisamos adecuadamente, tienen que ver con las reglas de operación que cambiaron este año un poco. Todo programa social, toda actividad institucional requiere reglas de operación que tienen que ser aprobadas por un comité que coordina la Secretaría de Inclusión y Bienestar; entonces, del año pasado a este cambiaron un poco las reglas de operación del programa “Ponte Pila”, y creo que hay algunos reclamos de estos cambios en las reglas de operación, pero todo es solucionable.
P: Doctora, sobre Sonora Grill ¿la resolución va a ser la sanción económica…? CSP: Pues ya que nos, venga aquí, a ver si esta semana viene Geraldina.
P: Dicen que no han cooperado como se esperaba, porque no han tomado talleres los empleados. ¿Qué es lo que está…? CSP: Pues que nos explique ya la responsable de COPRED, pero no hay cooperación. Y no puede ser, hay pruebas claras de discriminación, entonces que venga…
P: (inaudible) CSP: Pues la sanción que debe ser, esta cuidad es una Ciudad de Derechos, no puede haber discriminación.
P: ¿Qué sanciones pueden imponerse? CSP: Si recuerdan, cambió, modificamos la ley para que pudiera haber sanciones y ya les vamos a informar.
Gracias, les adelanté.
P: Para el secretario Lajous, muy rápidamente, (inaudible) ALL: Primero, y así lo aclaramos en su momento, hay una diferencia interna en esa organización, que es Ruta 84, Ruta 12 y Ruta 91; se llevó a cabo una asamblea en donde un grupo minoritario perdió la votación para dirigir la mesa directiva y este es el que representa este señor, que es un abogado penalista que se dedica a otras cosas.
Es importante señalar que la autoridad no deposita dinero a las empresas, le deposita dinero al fabricante de los autobuses y, de hecho, subimos todos los documentos relacionados a Culhuacanes y no solo a Culhuacanes, sino Xochimilco, Aragón y Centenario, están en la página de internet de la SEMOVI, lo pueden revisar los propios concesionarios, tuvimos una reunión que se cumplió el día jueves, donde se aclararon los temas y se les dio una cita, y dijeron que quieren seguir hablando con la SEMOVI y viendo cómo consiguen, entre concesionarios, es un problema entre ellos, nosotros simplemente cumplimos los procedimientos administrativos y los lineamientos
P: (Inaudible) ALL: Por supuesto, totalmente falso.
P: ¿La última? Gracias. Buenos días, doctora. El día de hoy en La Lista publicamos sobre un tema de la ciudad que es preocupante que es “Los cables, la trampa mortal”. Hay cables en toda la ciudad colgados y parece que no hay responsables, quisiera preguntarle, ¿cuál es la propuesta, la solución que aporta su gobierno? Y, ¿cuál es el camino a una denuncia viable a una atención? CSP: Si… hay una ley en el Congreso que no ha podido avanzar, es la Ley de Soterramiento, porque el objetivo es que todos los cables estén soterrados. Ha habido ahí una discusión en el Congreso, y también lo que buscamos es que haya un acuerdo con las empresas, principalmente fibra óptica, que es lo que hemos visto cómo se ha ido incrementando de manera desproporcionada en la ciudad. Entonces estamos viendo otras opciones, justamente con la Agencia Digital, de obligación de retiro de cables que no están operando y otras acciones que es indispensable que ocurran en la ciudad y cualquier tema se puede llamar a LOCATEL.
P: Ya llamamos a todos… CSP: ¿Y no se ha resuelto?
P: Llamamos a IFETEL, alcaldía, Compañía Federal de Electricidad, hablamos con el diputado… y todo mundo dice: “Marca a tu alcaldía”, y en la alcaldía te dicen: “No, no es nuestra responsabilidad…”. CSP: Qué bueno que me lo mencionas, lo revisamos con gusto. Y en efecto, es un tema que tiene que ser atendido, porque hay demasiados cables aéreos en la ciudad y en lo que avanzamos en la Ley de Soterramiento, tiene que atenderse, sobre todo, la seguridad.
P: Gracias CSP: Gracias.
P: Doctora, una pregunta, ¿cuál es su opinión de las encuestas en las que sigue liderando Morena rumbo a 2024? Hay una división ahí que ha sacado Reforma. CSP: Ya hasta en Reforma me ponen el 57 por ciento de aprobación.
P: ¿Qué opinión le merece que…? CSP: ¿58? 58 por ciento.
P: Que haya esta división de los encuestados, ¿qué opinión le merece? Y sobre todo anuncian un repunte de la oposición, en las encuestas. CSP: Bueno, la encuesta se puede ver de diferentes maneras, inclusive el día de hoy, el día de hoy se ve que MORENA sigue teniendo la mayoría en la ciudad y de eso no tenemos ninguna duda.
P: ¿Cree que han influido sus eventos en las alcaldías, en otras entidades, para que haya esta posición de MORENA y esta popularidad? CSP: Pues es el trabajo, la gente lo que evalúa es el trabajo.
P: Gracias, doctora. CSP: Gracias.