Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; al secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; posterior a recorrido en instalaciones del Centro Cultural Indígena
PREGUNTA (P): Buenos días. Estamos en este recorrido. ¿Doctora, cuánto tiempo exactamente fue el que tardaron en reactivar este lugar? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Pues bastante la verdad. Cuando lo recibimos había iniciado ya parte de la reconstrucción, pero realmente fueron alrededor de tres años y medio para poderlo rehabilitar, sobre todo hacer el análisis estructural, el proyecto que requería para poder asegurar que es un inmueble adecuado, seguro, que no va a tener problemas frente a un sismo, a partir de ahí se reconstruyó. Y ahora, todo el proceso de negociación para ver quién lo va a utilizar y cómo se va a estar utilizando.
P: ¿Esto forma parte de un proyecto de rehabilitación y de recuperación de Garibaldi? CSP: De Garibaldi y, además, aquí cerca va a haber también un edificio de vivienda indígena, es parte también del proyecto de apoyo a las comunidades indígenas residentes en la ciudad y de recuperación de Garibaldi, y también de ordenamiento de la venta en el Centro Histórico, particularmente de artesanías.
P: ¿Y ya tienen las personas, bueno, los grupos indígenas…? CSP: Sí. Parte de… estaba… digamos, había un acuerdo con una sola organización y se logró un nuevo acuerdo para que esta organización solo ocupe la parte de abajo y las demás, puedan irse rotando, para que distintas comunidades puedan tener acceso a la venta.
P: Muchísimas gracias.
P: ¿Qué tal? Doctora, ¿cómo está? CSP: Muy bien, Carlos.
P: Buen día. Bienvenida nuevamente a la Ciudad de México. Preguntarle del Fin de Año por principio de cuentas, se comenta por ahí el tema de que va a haber un concierto con Los Ángeles Azules de Iztapalapa para el mundo, no sé cómo se pueda manejar ese tema, ¿si va a haber alguna otra sorpresa respecto a esta fiesta de Fin de Año? CSP: El 31 Los Ángeles Azules en Reforma, en el Ángel de la Independencia ahí se van a poner, “Los Ángeles reciben el Año Nuevo”, y va a haber pantallas en distintos lugares de Reforma. Ya lo hemos hecho, lo hicimos en el 2019 –si recuerdan o en el 2018, creo que ´18 y ´19–, y después vino la pandemia, ya no lo pudimos realizar, y ahora recuperamos esto que a lo mejor se hace una tradición.
P: ¿Únicamente Los Ángeles Azules o qué otro grupo va a estar? CSP: Únicamente Los Ángeles Azules, no sé si haya algún otro grupo que esté abriendo, pero principalmente Los Ángeles Azules.
P: Retomando el tema de donde estamos, aquí Garibaldi, anunciaba un proyecto para recuperar Garibaldi, ¿qué monto podría ser…? CSP: Ya se los informamos. Estamos viendo, no solamente el monto sino las características de la recuperación, pues tienen que participar también los comercios que están alrededor. Entonces sí, lo vamos a hacer el próximo año.
P: Dos temas de salud. En la mañana estábamos en la conferencia matutina del Presidente López Obrador –el último Martes de la Salud–, en la gráfica que mostraba de entidades, el maestro Zoé Robledo, a incorporar al IMSS-Bienestar, no apareció la Ciudad de México, es preguntarle ¿qué pasó con este tema? CSP: El Presidente dispuso que las primeras entidades que se fueran incorporando a IMSS-Bienestar, son las entidades que tienen a las personas con mayor número de pobreza, y creo que todos estamos de acuerdo en ello. Ahora se van a incorporar –entiendo–, Guerrero, Oaxaca, Veracruz que se está incorporando, y a nosotros nos dejan hasta la última parte.
¿Qué estamos haciendo para mejorar el servicio el próximo año? Desde hace ya prácticamente dos meses nos hemos estado reuniendo tanto con IMSS-Bienestar, que ya había hecho un diagnóstico de las instalaciones de salud de la ciudad, como con el INSABI –que hoy como saben pertenecemos al INSABI–, en el sentido en que ellos nos proporcionan las medicinas, los medicamentos, el equipamiento; y las nuevas contrataciones son a través del INSABI.
Entonces, llevamos ya cerca de dos meses reuniéndonos con el maestro Ferrer y con el equipo del IMSS-Bienestar, y estamos haciendo distintos programas para que el próximo año no tengamos ni problemas de abastecimiento de medicamentos, ni de médicos, y podamos adquirir todo el equipamiento que se requiere a través del INSABI. Y va a estar participando IMSS-Bienestar, para que cuando el sistema pase al IMSS-Bienestar ya tenga todo lo necesario y no tengamos que esperarnos para tener la operación adecuada en todos los Centros de Salud y en los hospitales.
Entonces, este año se están adquiriendo todos los medicamentos que van a ser necesarios para el próximo año y para el 2024, y estoy personalmente supervisando.
A partir del próximo año estaremos yendo a Centros de Salud y vamos a pedir a la ciudadanía que nos informe, va a haber un sistema en donde la ciudadanía va a estar diciéndole a la Jefa de Gobierno qué medicamentos faltan, si hubo algún problema en algún hospital o en algún Centro de Salud.
Pero estamos trabajando coordinado en mi oficina, para que el próximo año podamos tener medicamentos, se contrate al personal e inclusive hay un Centro de Salud que todavía tiene problemas –en Iztapalapa–, desde el sismo, que también el INSABI va a poner los recursos para poderlo readecuar.
P: Y ya, finalmente. Sabemos que es un cambio de nómina al INSABI, pero hay trabajadores que están por honorarios, que dicen que no les han otorgado un bono, que no les han otorgado algunas prestaciones, ¿qué les respondería, doctora? CSP: En la ciudad están garantizados todos los derechos para los trabajadores de la Salud.
Este año se hizo un programa para que, todos aquellos que estaban ocupando otra plaza de otra persona, se llama –se me fue ahorita el nombre– interinato. Algunas personas llevaban 25 años en interinato, a todos ellos ya se les dio plaza, a todos los que ocupaban plaza de interinato ya se les dio plaza, si aún no se les ha dado, quedan muy poquitos ya para poderlos regularizar este año. Y a partir del próximo año con INSABI, vamos a ver de qué manera pueden regularizarse todos los médicos.
Recuerden que, en el 2019, cuando llegamos, pasamos a muchos trabajadores de la Salud de Nómina 8 a una nómina que tenía muchas más prestaciones laborales, que es la Nómina Galeno; algunos decidieron quedarse en Nómina 8, otros ya están en esta nómina, tienen más prestaciones, y vamos a ir mejorando las condiciones este mismo año, y cuando entren al IMSS-Bienestar, ya estarán totalmente basificados.
P: Gracias, doctora.
P: ¿Qué tal, doctora? Muy buenos días, buenos días a todos y todas. Doctora, usted mencionaba en el recorrido que esta parte de Garibaldi había sido descuidada, ¿no sé si nos podría un poquito detallar en qué forma se descuidó? En este caso, ¿sería la titular de la demarcación la que –digamos–, de alguna manera ha descuidado este emblemático lugar? CSP: Yo creo que ya tiene un rato que… desde la administración anterior –yo creo–, del Gobierno de la Ciudad, se dejó abandonado Garibaldi, muchos lugares del Centro Histórico. Recuerden ustedes que el anterior jefe de Gobierno, ni siquiera reconocía que había un tema de delincuencia organizada, y el Centro empezó a tener muchísimos problemas de distinto tipo relacionados con la delincuencia.
Desde que nosotros llegamos asumimos que existía, entrarle al problema e irlo resolviendo. Recientemente se detuvo a un personaje que se dedicaba a la extorsión, por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y se sigue trabajando para ir ampliando todos los lugares seguros en el Centro Histórico.
Y, uno de los lugares que requiere todavía mayor atención es Garibaldi, que se vincula en frente con Santa María La Redonda, que es una colonia que hemos rehabilitado completamente en todos sentidos. Ahí se cambió la red de agua potable, la red de drenaje, se mejoraron las calles, se hicieron espacios públicos, se mejoró el mercado y, además, entró el programa “Barrio Adentro”, fue el primer lugar donde entró el programa “Barrio Adentro” y hay una rehabilitación integral, también social.
Y ahora nos toca aquí enfrente. Estamos rehabilitando La Lagunilla, y entonces nos queda este espacio que requerimos todavía pues de hacerle una inversión y también rehabilitarlo socialmente, que se recupere mucho de la tradición de Garibaldi.
P: ¿Qué otros lugares, de aquí del Centro, fueron los que tuvieron que intervenir ustedes con programas? Como mencionaba ahorita con “Barrio Adentro”, con programas de inclusión de jóvenes, de adultos mayores. CSP: Pues varios. Recuerden que antes solamente se trabajaba en el Polígono A, la mayor parte de las intervenciones fueron en el Polígono A, y nosotros ampliamos al Polígono B del Centro Histórico, mucho de lo que queda detrás de Palacio Nacional. Entonces, ha habido varios lugares que se han rehabilitado: la Antigua Merced, una parte de Mixcalco, bueno Chile y Brasil como calles, que esas sí tocan todavía una parte del Polígono A.
P: Perfecto, doctora. Y pasando a otro tema, hace dos días se registra la primera nevada en los alrededores de la Ciudad de México, lo informó el secretario Martí Batres, pero qué se está haciendo precisamente, primero para estas zonas donde hay población vulnerable, ¿cómo se está trabajando? Y, ¿no sé si le han comentado los expertos si hay la posibilidad, aunque sea remota, pero si hay la posibilidad de que se pueda registrar aquí en la Ciudad de México una nevada? CSP: No hay… bueno según el Meteorológico y la Secretaría de Protección Civil, no existe esa posibilidad. Y para hoy no se espera llovizna, aunque de todas maneras estamos en alerta, que significa la posibilidad de que hubiera nuevamente nieve en estas zonas. Obviamente se amplió la vigilancia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, dado que mucha gente, particularmente el día de ayer, fue a visitar el Ajusco para conocer la nieve, familias; y, al mismo tiempo, desde el día de ayer, la Secretaría del Bienestar inició un nuevo reparto de cobijas –recuerdan que había habido–, ayer se repartieron 30 mil cobijas y el día de hoy sigue todavía.
P: En un caso muy, pero muy, muy hipotético, ¿la Ciudad de México estaría preparada para una nevada? CSP: Bueno, a veces es… digamos, está preparada en el sentido de… si ustedes… claro que no es exactamente lo mismo, pero inclusive a veces puede tener más problemas las granizadas, ¿por qué tienen más problemas? Porque el granizo tapa las coladeras completamente.
Entonces, digamos que no se espera que haya una nevada pronta. Creo que la única nevada que hubo en la ciudad fue en 1967 o ´69, –a mí me tocó, era chiquita, todavía me acuerdo–.
P: Bueno. Y, finalmente doctora, ahorita que mencionaba de Los Ángeles Azules, ¿va a haber juegos pirotécnicos? ¿Qué otra cosa más va a haber? CSP: Sí.
P: ¿Sí? CSP: Sí.
P: ¿Cuánto va…? CSP: Ya si quieren el día de mañana le pedimos a Claudia que nos ayude, mañana o pasado mañana. Mañana los queremos invitar –ni Paulina sabe–, a la Línea 12, al subterráneo para que vean cómo está, que ya iniciaron pruebas.
Ah ´67, ya vez que estaba bien.
P: Muchas gracias. CSP: Gracias.
P: ¿Qué tal? Buenos días, doctora. La primera pregunta es sobre el inmueble, ¿cuándo entraría ya en funciones, en enero, a mediados de enero, febrero? ¿Cómo estarían ustedes ya funcionando este centro? SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): A partir de que comience el año –del 1 de enero–, se transmite la administración del Fideicomiso del Centro Histórico a la Subsecretaría de Alcaldías y Vía Pública, que encabeza Dunia Ludlow. Y va a empezar a funcionar, calculamos, terminando las romerías que, en el caso de las comunidades indígenas residentes, terminan hacia el 9, 10 de enero más o menos. Entonces, como a mediados del mes de enero estaría ya funcionando el centro.
P: ¿O sea, es decir, ya lo podrían venir a visitar, ya podría la gente venir a comprar y todo eso? MBG: Eso esperamos, que a mediados de enero ya esté funcionando, ya se puedan vender aquí artesanías. Todavía hay una parte de cosas administrativas que se van a resolver de aquí a entonces.
P: Por lo que entendí, comentaba la Jefa, la parte de abajo será solamente para una organización; entiendo los pisos dos, tres, ¿se van a ir rolando los permisos? O ¿cómo está esa parte de los permisos ahí con los comerciantes? MBG: Es que viene un acuerdo, ya de tiempo atrás, con una organización para la utilización del centro. Sin embargo, se logró que la mayor parte, más de la mitad de los espacios, se puedan ocupar de manera itinerante.
Hay muchas organizaciones indígenas en la Ciudad de México, como 70 organizaciones; de esas, hay 36 organizaciones que demandan espacios de venta para la venta de artesanías, y entonces, se haría una mecánica. No todas están solicitando venir aquí, pero con las que lo soliciten, se va a hacer una mecánica itinerante para que estén viniendo algunas comunidades, eso va a darle también mayor pluralidad cultural al espacio, porque podrán venir comunidades indígenas, otomíes, luego mazahuas, triquis, zapotecos, mixtecos, etcétera.
P: Perfecto. ¿Podríamos saber la inversión de cuánto costó la rehabilitación de este inmueble? Por favor. COORDINADOR DE DESARROLLO INMOBILIARIO DEL FIDEICOMISO DEL CENTRO HISTÓRICO, JAVIER OLMOS MONROY (JOM): Hola. Sí, tuvo dos etapas de intervención el inmueble: en la primera se invirtieron 5 millones 900 en cifras redondas; y en la segunda, 11 millones básicamente.
P: Entonces ¿están hablando de casi 16 millones 900 mil pesos…? JOM: 900
P: Ok, perfecto. Y ahora sí, para la Jefa de Gobierno. Doctora, se hizo viral en las redes sociales varios espectaculares, otra vez, con esta leyenda de “Es Claudia”, con la sombra de usted ¿se deslindará de ellos…? CSP: Ya, ya me deslindé, ya lo incorporé al Instituto Nacional Electoral, desde el primero que alguien me mandó una fotografía, ya nos deslindamos desde entonces. Y, son personas que deciden organizarse y lo suben; pero no, de ninguna manera es algo que estemos nosotros promoviendo.
P: ¿Los conminaría a que ya no hicieran eso? CSP: Sí, pues ya el INE ya me pidió que los conminara.
P: Usted dijo que iba a haber una… que metería una impugnación de esto, ¿cómo va esa impugnación, doctora? CSP: Les informamos si quieren después, hubo… ya les informamos cómo va la impugnación.
P: Perfecto, gracias. CSP: Gracias.
P: Hola. Buenos días, doctora; buenos días a todos. Preguntarle, entonces ¿qué capacidad va a tener este inmueble? ¿A cuántos van a albergar? MBG: Son 110 espacios en total, fundamentalmente de artesanías y va a haber una parte pequeña para venta de comidas, entonces son 110 espacios. Sin embargo, van a pasar por aquí cientos de integrantes de comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, esta es la característica esencial: comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, y que sus artesanías sean originales y de la mayor calidad posible porque, finalmente, hay un público que es turístico en la zona y busca también, está buscando tener contacto o poder adquirir las mejores artesanías.
P: Y el origen del inmueble, ¿qué era antes? Y si ¿se lo quitaron a la delincuencia organizada o a quién pertenecía? CSP: Se compró el inmueble por parte del Gobierno, y era un antro en donde se generaba mucho desorden, vamos a ponerlo así.
P: Ok. Gracias, doctora. Y en otro tema, estamos dándole seguimiento a una información sobre el predio La Angostura en Álvaro Obregón, hay una líder que se dice dueña de esos terrenos, se dice que también se va a regularizar. ¿Qué está ocurriendo en ese predio? ¿Qué se va a hacer? Y, ¿qué le parece este respaldo que ya está dando la Alcaldía al grupo que lo invadió? MBG: Bueno, ahí hay una investigación de la Fiscalía sobre denuncias que vienen desde hace tiempo; y sobre la base de denuncias viejas y nuevas denuncias, lo que la Fiscalía nos ha informado, es que hay una invasión de suelo –¿cómo se llaman las AVAs?– Áreas de Valor Ambiental. Y, entonces esta persona está acusada de estos delitos ambientales, fundamentalmente.
Pero a eso se suman otras acusaciones que hay de personas que viven dentro de esta zona que se ha ido ocupando, que son acusaciones por despojo, porque lo que dicen esas personas es que se les asignó un lote y luego se les quitó, se les cobró por ese lote y, de todas maneras, se les sacó. Entonces se suman varios elementos que son evidentemente de carácter jurídico-penal y eso está a cargo de la Fiscalía.
Hay otra parte que es social, que tiene que ver con la regularización. Son asentamientos, sobre todo, una parte muy consolidada, y entonces hay una regularización que se tendrá que hacer por la Dirección General de Regularización Territorial. Se ubicó un módulo a cierta distancia, porque hay otro problema, no se puede entrar al predio porque hay unos portones enormes, entonces no se puede entrar al predio a hacer la regularización.
Lo que el Gobierno quiere, a partir del área de la Consejería Jurídica, de la DGRT, es regularizar de acuerdo a las normas que establece la ley, esa zona. Y entonces, estos son los procesos que tenemos.
P: ¿Y el respaldo que le está dando la Alcaldía a esta invasora? MBG: Bueno, vamos a ver qué dice la Fiscalía, si la Fiscalía encuentra elementos y posteriormente los jueces, que acrediten que se cometieron delitos, yo creo que las autoridades en general, debemos ser cuidadosas.
P: ¿De cuántas familias estamos hablando que hay en este asentamiento que podrían resultar beneficiadas? MBG: No recuerdo ahorita el número, pero estamos hablando de varios cientos de familias.
P: Gracias CSP: Gracias.