Entrevista al secretario de Seguridad Ciudadana, Omar Hamid García Harfuch; y al coordinador general del C5, Juan Manuel García Ortegón, durante videoconferencia de prensa
PREGUNTA (P): Muy buenas tardes, secretario; buenas tardes a todos. Si pudiera… al principio no se escuchó muy bien, no sé si ya dijo el dato de ¿cuántos estarán operando en este operativo?, y si ¿ustedes han detectado cuáles serían los principales puntos rojos en este regreso a clases?
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, OMAR HAMID GARCÍA HARFUCH (OHGH): Claro que sí.
Voy a repetir el despliegue, de manera muy breve: son 6 mil 600 compañeros –es un poco más, nada más estoy redondeando el número– 6 mil 600 compañeros de la Policía Preventiva y de la Policía Metropolitana, ellos estarán desplegados para realizar labores de prevención, vinculación, proximidad, etcétera.
Es decir, el patrullaje... la mayor cantidad de patrullaje que tenemos es con los más de 6 mil 600 compañeros, también con más de 2 mil vehículos –patrullas, motos, grúas, etcétera–.
De la Subsecretaría de Tránsito, serían más de 600 compañeros que estarían para atender los congestionamientos… para evitar congestionamientos viales, etcétera; y, el desplazamiento seguro de personas y vehículos.
170 elementos de nuestra Unidad de Seguridad Escolar y más de 600 cadetes de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México, también distribuidos en diferentes escuelas.
Gracias.
P: Secretario, ¿cuáles serían los principales puntos rojos, o en los que ustedes han detectado que se va a tener que poner mayor atención en este regreso a clases?
OHGH: Más que puntos rojos, ponemos especial atención en las zonas de mayor incidencia delictiva; por ejemplo, siempre hemos comentado en este tipo de conferencias cuando tenemos, a veces, mayores problemas en ciertos lugares de Iztapalapa, de GAM o de Álvaro Obregón, ahí es donde reforzamos con más patrullaje; pero va de acuerdo a la incidencia delictiva que medimos de manera permanente en la Ciudad de México, no tanto que haya un foco rojo por el regreso a clases, como tal.
P: También, preguntarle al coordinador del C5 si, para este regreso a clases, ¿se ha contemplado el aumento de instalación de cámaras de seguridad en los planteles educativos?
COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO DE COMANDO, CONTROL, CÓMPUTO, COMUNICACIONES Y CONTACTO CIUDADANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (C5), JUAN MANUEL GARCÍA ORTEGÓN (JMGO): Bueno, si... de momento, no tenemos instaladas... no se piensa instalar más cámaras; sin embargo, sí es importante recordar que –desde 2019–, se acordó con los planteles educativos el extender el programa de “Mi Calle” a las escuelas, para tener cobertura en las entradas y salidas de las escuelas.
Llegó el tema de la pandemia y los niños, básicamente, han estado en su casa desde entonces; entonces, será la primera vez que utilicemos esas cámaras, son 995 puntos extras que, durante 2019 y 2020, se instalaron; y que, junto con las 3 mil 334 cámaras del proyecto de C5, suman 4 mil 329 puntos que tenemos videovigilancia y tenemos básicamente cobertura total de las escuelas de educación pública.
Tenemos –recordaba el secretario– alrededor de 2 mil 700 planteles, de los cuales, tenemos cobertura en 2 mil 519; entonces, durante... no tenemos planeado –en este momento– extender el programa, pero obviamente el compromiso que en 2019 hizo la Jefa de Gobierno es que, eventualmente, todas las escuelas deben de tener cobertura.
P: Secretario, hace un momento, se le preguntaba en otro evento sobre esta transición de los Centros Penitenciarios a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y usted mencionaba que, pues no va a haber policías que, digamos, pasen a ser custodios.
Sin embargo, preguntarle, ¿cómo van en este avance?, ¿cuántos elementos o personal de estos Centros Penitenciarios estarían pasando, sí, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana? Y ustedes, ¿en cuánto tiempo prevén ya concluir este proceso?
OHGH: La incorporación del Sistema Penitenciario a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, actualmente –como bien comenta usted– está en proceso, y no es que algunos –o no todos– de la gente que está en el Sistema Penitenciario pasen o no a la Secretaría; es decir, todo el Sistema Penitenciario se incorporaría a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con todo su personal.
La pregunta que realizaban hace unos momentos, en otro evento, era si ahora, policías de SSC –o sea, actualmente; o sea, los policías actuales de SSC– harían labores de custodios y eso no va a ocurrir por el momento, no tenemos previsto que suceda eso.
Lo que queremos es reforzar el Sistema Penitenciario, reforzar a los custodios que ya están trabajando en el Sistema Penitenciario, ¿cómo? Dándoles mejores condiciones laborales, desarrollando un Sistema de Desarrollo Institucional para ellos también; o sea, que tengan un Servicio Profesional de Carrera, que hoy no tienen; estímulos, que hoy no tienen.
Es decir, que sea –lo que estamos haciendo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Universidad de la Policía–, que sea, ahora también para los custodios, para fortalecer el Servicio de Carrera de ellos; pero los policías que se dedican a proteger a la ciudadanía, no van a realizar labores de custodios.
P: ¿Estos custodios ya están siendo capacitados? ¿Cuántos son los que están siendo capacitados?, y dentro de estas mejoras, ¿se incluiría un aumento en sus salarios?
OHGH: Al momento, no estamos capacitando, porque todavía no es parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana el Sistema Penitenciario, es decir, este proceso todavía no concluye.
En cuanto concluya, y el Sistema Penitenciario pase a la Secretaría, vamos a iniciar con la capacitación y el reforzamiento del mismo que, obviamente, va a ser de manera gradual, el Sistema Penitenciario tiene muchos años funcionando de una de una manera y, lo que se busca con esto es que sea reforzado en todas las capacidades.
Si hay aumento de salario o no, no le podría contestar ahorita, vamos, estamos haciendo un análisis profundo de la problemática que enfrenta hoy el Sistema Penitenciario para buscar mejorar en todos los aspectos, obviamente –repito–, de manera gradual, no podríamos reforzar todo de un día para otro.
P: ¿Se tiene un número de cuántos elementos serían, de custodios?
OHGH: Actualmente son más de 3 mil los que son custodios en el Sistema Penitenciario.
P: Ok. Bueno, muchas gracias.
OGH: Gracias.
P: ¿Qué tal, secretario? Muy Buenos días, buenas tardes, perdón. Referente a estas tres Alcaldías que usted está mencionando, de la inseguridad, de estos puntos rojos, me gustaría saber, ¿cómo van a trabajar, por ejemplo, en el caso de Iztapalapa? Que estamos hablando que hay varias colonias que tienen... que son altos en el índice de inseguridad; me estoy refiriendo a Guelatao, Cabeza de Juárez, Operación Biatlón, Ejército de Oriente, Puente de Loreto y, sobre todo, las Unidades Habitacionales.
¿Cómo se está trabajando ahí con los vecinos? Precisamente porque, independientemente del operativo que ustedes están aplicando en seguridad, pues, obviamente, los nuevos chicos... bueno, sí, los estudiantes, pues van con tablets, algunos que incluso van a ir con computadoras… bueno, en el mejor de los casos; pero también van los papás, los acompañan, ¿ahí cómo van a trabajar?, ¿cómo van a hacer eso? Igual en Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón, ¿qué otras colonias van a poner especial énfasis?
OHGH: Gracias. Tal cual, haciendo referencia a Iztapalapa –que usted comenta–: Iztapalapa, hace un mes y medio –me parece– acabamos de reforzar sectores de ahí, recién salidos de la Universidad de la Policía; de hecho, la Jefa de Gobierno fue –como ustedes... si recuerdan–, fue ella a anunciar que los compañeros se incorporaban a ciertos sectores de Iztapalapa.
Hemos ido reforzando sectores; en este año y medio, tenemos más de 2 mil 500 compañeros que se han ido directamente a los sectores donde menos personal teníamos y donde mayor problemas había en las 16 alcaldías, pero principalmente en cuatro o cinco alcaldías en específico.
¿Cómo vamos a atender? Tal cual lo comenté en el despliegue operativo, haciendo referencia a Iztapalapa o Álvaro Obregón, o ciertas zonas de Iztapalapa y de Álvaro Obregón, por mencionar algunas –solo estoy haciendo referencia a las que usted mencionó–, pues vamos a reforzar con más personal justo esas; es –de manera muy simple–: donde mayor problema tenemos, más compañeros enviamos.
Aparte, el lunes –o la otra semana–, la Jefa de Gobierno va a anunciar el reforzamiento de cuadrantes; de los 847 cuadrantes que tenemos, más de 100 van a ser reforzados de manera específica, ¿cómo? Con personal y con más patrullas; donde había una patrulla, tendremos tres o cuatro por cuadrante; donde había cuatro compañeros, tendremos seis u ocho –ya lo va a mencionar ella a detalle–; pero, es precisamente lo que traemos, no de ahorita, o sea, es el reforzamiento gradual que se viene haciendo desde hace un año y medio aproximadamente en cada uno de los sectores.
P: Ahora, ¿cómo están ustedes trabajando con los... en este caso, con los vecinos, con los padres de familia? Y sobre todo, un tema muy... que le interesa mucho al Presidente, Andrés Manuel López Obrador, que es la prevención de las adicciones, y... bueno, me refería a Iztapalapa... bueno, porque, a final de cuentas, es una de las zonas donde también el Gobierno de la Ciudad de México, pues ha hecho un mayor énfasis, precisamente, en la prevención y en la justicia social, ¿cómo ustedes están trabajando?
OHGH: Tenemos –con la Subsecretaría de Participación Ciudadana, que encabeza el subsecretario Pablo Vázquez–, tenemos distintos programas en diferentes alcaldías con la “Brigada Escolar”, que trabaja directo con padres, madres, tutores, profesores, directivos de escuela, etcétera.
Tenemos también programas como “Barrio Adentro”, que hemos aplicado en Cuauhtémoc y en otras alcaldías más, que son justo para lo que usted está comentando, proximidad social y dar talleres, pláticas de prevención de adicciones o de consumo de alguna sustancia que dañe a los jóvenes.
P: Ahora, en cuánto ustedes… bueno, hablando de resultados, ¿cuánto se ha reducido? Porque, obviamente, en el pasado… bueno, en el pasado Informe de la Jefa de Gobierno señalaba que ya no hay ninguna alcaldía que esté dentro de las, digamos, de las de mayor incidencia delictiva, dentro del tope 50.
Pero, realmente ¿cuánto se ha reducido el índice delictivo en estas alcaldías?, hablemos de Iztapalapa, la Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, que son de las cuatro.
OHGH: Solo una precisión, la vez pasada anunciamos que habían salido de las 15 alcaldías más violentas, eran las 15, lo que se anunció en ese momento, teníamos una lista de 15.
Hemos reducido en distintos… por ejemplo, robo de vehículo con violencia y sin violencia ahorita lo traemos en el mínimo histórico de la ciudad, ahorita es de los delitos que más hemos bajado, así como robo a transporte público; esto no quiere decir que estemos satisfechos con los resultados.
En Iztapalapa, en GAM, en Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Coyoacán, Tlalpan falta mucho por hacer, mucho por hacer en este combate a los delitos; pero, definitivamente, hay reducciones significativas en los delitos, en los 16 delitos de alto impacto.
Si hacemos una comparativa, del 2018 a la fecha, en estos años se han reducido en más de 40 por ciento los índices delictivos de la ciudad en general; de Iztapalapa tendría que… –con gusto– le informó de manera precisa cuál es el índice y la incidencia delictiva, para decirle de manera exacta cuánto se ha reducido y en qué delitos.
Homicidio doloso de igual manera, estoy comentando homicidio doloso y robo de vehículo porque son delitos que no tienen cifra negra o que tienen una cifra negra muy, muy pequeña.
P: Perfecto. Muy bien, pues sería todo por mi parte; muchas gracias.
OGH: Muchas gracias.
P: Buenas tardes a todos. Secretario, yo quisiera preguntarle en seguimiento a este tema del reforzamiento de cuadrantes, entiendo que ayer hubo un despliegue de policías en la zona de Mixquic, en Tláhuac. Preguntarte si, ¿esto es parte del reforzamiento de cuadrantes? y ¿cómo se ha venido haciendo paulatinamente? Por favor.
OGH: Todavía no es parte del reforzamiento de cuadrantes, todavía no es… esto que sucedió en Mixquic fue un despliegue preventivo y de acciones que llevamos diarias, pero no para reforzar estos cuadrantes.
Los cuadrantes que serán reforzados son: GAM… bueno, se está en –perdón– en siete alcaldías que son: GAM, Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.
En esas siete alcaldías vamos a reforzar más de 100 cuadrantes –son 126 exactamente–, pero ya la doctora va a darles –exactamente, la otra semana– en qué consiste el reforzamiento, cuántos compañeros, cuántas patrullas, todavía estamos afinando algunos cuadrantes, hace rato todavía teníamos otras alcaldías previstas, por eso ahorita estoy dando las correctas que –repito– son: GAM, Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.
P: ¿Se podría aumentar a otras alcaldías, secretario?
OHGH: Podríamos aumentar cuadrantes, todavía estábamos aumentando y modificando qué cuadrantes y qué no, por medio de la… bueno con la coordinación que tenemos con C5, con la Fiscalía General de Justicia para que, verdaderamente los cuadrantes en los que nos vamos a enfocar, sea donde –después de un mes o de un periodo que nos pongamos–, sea donde se note una disminución significativa de los problemas que hoy suceden.
P: ¿Y ese aumento depende de la incidencia delictiva de cada uno?
OHGH: El aumento de qué, perdóname.
P: De cuadrantes o los análisis en el caso de...
OHGH: De los 847 cuadrantes, primero establecimos sacar los 100 con mayores necesidades; después de 100, pues decidimos que eran un poco más de 100 y nos vamos a quedar entre 120 y 130 cuadrantes.
P: Perfecto. Generalmente, ¿qué tipo de delitos se ubican en estos cuadrantes, secretario?
OHGH: Es muy diferente, por ejemplo, no se va a atender, por ejemplo, el despliegue que hacemos en Cuauhtémoc, donde también involucramos células de investigación por parte de la Secretaría, pues es muy diferente a la problemática que tienen, por ejemplo, en sector Padierna, en Tlalpan.
Es para atender los delitos –de acuerdo al cuadrante–, los más frecuentes que haya, desde robo a transeúnte, robo a transporte público, robo de vehículo con o sin violencia, etcétera.
Va a ser muy… en la presentación –cuando lo hagamos la otra semana–, les vamos a poner por alcaldía, cuáles son los delitos que más vamos a enfocarnos en estos lugares; obviamente, algunos van a coincidir.
Estos 100 cuadrantes, estos ciento veintitantos cuadrantes que vamos a reforzar, no tienen que… no refiere que vamos a… –perdón– no indica que vamos a descuidar los otros 800 que tenemos; o sea, los 847 cuadrantes que tenemos permanecen igual, con la misma atención, solo este es un reforzamiento especial, que la idea es ir reforzando cuadrante por cuadrante, de manera gradual.
P: Y, si me permite, el seguimiento a este tema de la reforma que se está aprobando en el Congreso. Preguntarle ¿ya sabrían –más o menos– cuánto costaría o cuánto presupuesto tendría que tener la Secretaría, pues para los Centros Penitenciarios, que ahora ya estarían en su cargo?
OHGH: Todavía no lo tenemos. Todavía no lo tenemos.
P: Muchas gracias, secretario.
OHGH: Muchas gracias.